Páginas
- Página principal
- LA ALTERNATIVA
- @JovenDefiende
- GUE/NGL
- ARCHIVO CONGRESO
- EUROPA
- @OnceDiputados
- IZQUIERDA UNIDA
- LOS VERDES
- ICV
- EUiA
- CHA
- Izquierda de Aragón
- IU Aragón
- IULV-CA Andalucía
- IX d'Asturies
- Canarias DECIDE
- IU EQUO CONVERGENCIA Castilla y León
- IUCYL Castilla y León
- IUCLM Castilla La Mancha
- IU Cantabria
- Catalunya Sí QUE ES POT
- IRABAZI Euskadi
- IU Extremadura
- AGE Galega
- EUIB Illes Balears
- CAMBIA La Rioja
- PCE
- IU Melilla
- CLI-AS
- IUCM Madrid
- I-E Navarra
- EUPV País Valencià
- GANAR Región de Murcia
- @IUEuropa
- @EuropeanLeft
- ALEAS-IU
- IZQ Republicana
- IZQ Abierta
- Jóvenes IU
- Animalistas IU
- europadelosciudadanos.net
- LISTAS DE VÍDEOS Izquierda Plural
- EQUO
- IU Europa
- AGE Europa
- ICV Brussel•les
- EuroMarchas2015
- AHORA EN COMÚN
- La Izquierda Plural y UNA MOCHILA DE LUCHA Y CLASE OBRERA.
- UNIDAD POPULAR
sábado, 6 de septiembre de 2014
José Manuel Mariscal: << Los comunistas de Andalucía apostarán por "candidaturas unitarias de la izquierda".>>
.@MariscalCifu presenta trabajo del PCA por la unidad de quienes “combaten las políticas de la Troika” #FrentePopular [Pincha Aquí]
[+Info]: elpais.com
viernes, 5 de septiembre de 2014
Alejandro López de Miguel: Las multinacionales escaparán al control político con el Tratado de Libre Comercio UE-EEUU.
Nuevos documentos muestran el creciente peso de los grupos de
presión en las negociaciones, que gobiernos y empresas mantienen
discretamente. “Tienen mucha prisa para negociar este tratado; saben que
cuanto más se sepa sobre el TTIP, más rechazo va a provocar”, denuncia
Ecologistas en Acción.
Mientras los partidos mayoritarios se vuelcan en dar su mejor imagen,
otras formaciones y ONGs intentan levantar las alfombras del poder para
poner el foco en asuntos que pasan oportunamente desapercibidos para la
opinión pública, pero que marcarán el devenir político, económico y
social europeo durante los próximos años. Es el caso del Tratado de Libre Comercio que negocian la UE y EEUU, en un proceso en el que las multinacionales se niegan a quedar relegadas a un segundo plano.
Varias voces alertan sobre los peligros de la Asociación
Transatlántica para el Comercio y la Inversión -TTIP, por sus siglas en
inglés- que conservadores y socialistas intentan vender destacando los supuestos beneficios económicos que generará, y eludiendo cualquier mención a los riesgos que conllevará el mismo. Según un documento sobre el TTIP filtrado el pasado lunes, las propuestas actuales dentro del marco del tratado “concederían a gobiernos y empresas extranjeras una mayor oportunidad de influir en la opinión pública, tanto en la UE como en Estados Unidos”
Kucharz: “Si el 80% de los supuestos beneficios dependen de la
eliminación de reglamentos, nos veríamos afectados por recortes sin
precedentes”Esta es la denuncia de grupos como el Observatorio de las
Corporaciones Europeas, Ecologistas en Acción y otras fuerzas políticas,
que alertan del riesgo medioambiental, sanitario o para la seguridad de los consumidores que supondría rebajar los estándares que regulan la comercialización de bienes y servicios dentro de la UE, condición sine qua non para facilitar las relaciones comerciales.
El mismo grupo afirma que son más de 30.000 las personas que ejercen
como lobbistas en Bruselas, y el británico The Guardian aseguraba en un
reciente artículo que influyen en un 75% de las normativas europeas.
Para Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, el TTIP es “claramente una amenaza importante que podría afectar a muchos aspectos de nuestra vida diaria”.
“Si el 80% de los supuestos beneficios económicos del tratado dependen
de la eliminación o armonización de los reglamentos y normas, nos
veríamos afectados por recortes sin precedentes en los derechos
sociales, laborales y ambientales, denuncia.
Kucharz explica a Público que el documento filtrado -cuya procedencia dice no poder revelar- refleja los planes de la Comisión Europea de “cambiar fundamentalmente la forma en que se adoptarán en el futuro los reglamentos y directivas europeas para proteger a consumidores, trabajadores y el medio ambiente”.
De hecho, el ecologista defiende que los grupos de presión
empresariales a ambos lados del Atlántico intentan “aprovechar al máximo
la desregulación de las normas alimentarias y de seguridad de los
productos”. “Si lo logran, la futura toma de decisiones se hará aún más antidemocrática, escapando al escrutinio democrático y colaborando abiertamente con el lobby empresarial”, vaticina.
“Un ejemplo: de momento la UE ha prohibido el uso de 1.300 sustancias en productos cosméticos, EEUU sólo 11″, recuerda Haar
“Efectivamente, ha habido diferentes informaciones acerca de las presiones que las grandes empresas transnacionales, buena parte de ellas estadounidenses, estarían haciendo para que el resultado de las negociaciones les fuera lo más propicio posible”,
asegura a este medio Ricardo Sixto, diputado de Izquierda Unida. “Al
final, esas empresas y sus grupos de presión consiguen que se
desarrollen marcos legales que acaban beneficiando a esas compañías
privadas, en detrimento y en perjuicio de los derechos de los
ciudadanos”, denuncia el parlamentario.
Esto, por no hablar del protocolo ideado para “proteger” las inversiones. EEUU y la UE discuten la incorporación de un mecanismo que, en palabras de Kucharz, permitirá a las grandes compañías reclamar indemnizaciones ante tribunales de arbitraje a los estados,
si consideran que sus beneficios económicos o sus expectativas de
ganancias futuras se ven afectados por leyes o políticas en un país en
el que han invertido. Es decir: “Si no ganan lo que quieren, pueden
demandar en tribunales privados al Estado en el que han invertido”,
lamenta el ecologista, muy crítico con los “superderechos” que reciben
estas organizaciones, “por encima de la soberanía de los Gobiernos y
parlamentos”, como ha ocurrido con países como México o Costa Rica tras
la firma de este tipo de tratados con EEUU.
Sixto también ve el mecanismo de solución de controversias como uno
de los puntos más preocupantes en las negociaciones, ya que “permite a
los inversores extranjeros eludir a los tribunales nacionales y
presentar sus quejas directamente a los tribunales internacionales de
arbitraje, a menudo compuestos por abogados de las mismas empresas. Se
trata de un privilegio para las empresas más poderosas inconcebible e
injustificable entre dos sujetos políticos con tribunales de justicia
desarrollados y plenamente operativos”, defiende. A su juicio, una mejor
solución sería dejar que los tribunales y el derecho de cada Estado
resuelvan las disputas con las empresas que operen en esos países. “Lo
que no se puede hacer, en ningún caso, es debilitar el poder
legislativo de los Estados miembro para favorecer los intereses y
beneficios de esas multinacionales”.
Los riesgos del reconocimiento mutuo
Sixto: “El mecanismo de solución de controversias entre estados y
empresas es un privilegio para las empresas más poderosas, inconcebible e
injustificable”
Ecologistas en Acción es sólo una de las 180 organizaciones
encargadas de velar por el medioambiente, los derechos laborales o
sanitarios que están exigiendo explicaciones a los negociadores
comerciales de la UE y de EEUU, aunque por el momento no han tenido
mucho éxito. Junto a ellas, el Observatorio Corporativo Europeo – ONG
que estudia la actividad empresarial en el Viejo Continente- lleva años
publicando informes críticos con las instituciones europeas, y la
Alianza por la Transparencia de los Lobbies y su Regulación Ética
(ALTER-EU) ha logrado el apoyo
de 1.100 candidatos al Parlamento Europeo -100 de ellos españoles- para
denunciar la excesiva presión de bancos y multinacionales en la política comunitaria, pero la Cámara ha hecho caso omiso a sus reivindicaciones.
“Es muy preocupante ver que los negociadores están concibiendo
maneras de proceder que introducirían los intereses de grupos de presión
empresariales en el seno de los procedimientos regulatorios en el
futuro”, denuncia Kenneth Haar, investigador del Observatorio
Corporativo Europeo (CEO).
“Como las negociaciones no van a hacer a las partes subir sus
estándares, el resultado inevitable es que la UE baje los suyos.
Productos químicos que hoy no se utilizan serán permitidos, como
ocurrirá con productos alimentarios”, lamenta Haar. “Un ejemplo: de
momento la UE ha prohibido el uso de 1.300 sustancias en productos
cosméticos, EEUU sólo 11″, razona.
En una entrevista con Público el pasado mes de noviembre, el máximo
responsable de Bruselas en las negociaciones del TTIP, Ignacio García
Bercero,
aseguró que no rebajar los estándares era uno de los “principios base
de la negociación”, pero según Kucharz es un argumento falso.
Son más de 30.000 las personas que ejercen como ‘lobbistas’ en Bruselas, según el Observatorio Corporativo Europeo
“Estados Unidos no tiene ratificadas seis de las ocho normas
fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
incluida la Convención sobre la libertad sindical y el derecho de
negociación colectiva”, recuerda Sixto. “La agenda de negociación del
TTIP muestra que no hay ninguna ambición de avanzar en mayor protección
de los derechos laborales”, sostiene, denunciando que el
reconocimiento mutuo supondría en la práctica la anulación efectiva del
derecho a regular, y “se fomentaría un dumping desregulador sin
precedentes”.
Las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio entre la Unión
Europea y EEUU comenzaron en julio de 2013, cuando acababa de destaparse
el escándalo de las escuchas de la NSA a ciudadanos y líderes europeos. Socialistas y Conservadores se opusieron a paralizar la firma de un acuerdo que supondrá la eliminación de barreras normativas y económicas para las relaciones comerciales entre Estados Unidos y el Viejo Continente, y que teóricamente representará un beneficio anual de hasta 110.000 millones de euros para las exhaustas arcas europeas (cerca de 545 euros por familia para nuestro país), y de 95.000 millones de euros para EEUU.
Sin embargo, tras cuatro rondas de reuniones oficiales (la
última en marzo) los negociantes no aportan argumentos que sustenten
estas estimaciones, que en cualquier caso no comenzarán a notarse antes
de 2016, fecha en la que se espera la implantación del tratado, que
deberá ser aprobado por el Parlamento Europeo y que no será sometido a referéndum.
La opacidad del proceso
“El reconocimiento mutuo supondría la anulación efectiva del derecho a
regular, fomentaría un ‘dumping’ desregulador”, denuncia Sixto”La
negociación de los documentos, las contribuciones de las partes
interesadas, agendas y actas de las reuniones con la industria, ninguno
de ellos son públicos”, asegura Kucharz, uniendo su voz a la de los
políticos, activistas y ciudadanos que ya han denunciado la falta de transparencia en las negociaciones.
Preguntado por el escaso interés que el poder político tiene en
explicar el TTIP y la aparente ausencia de inquietudes al respecto por
parte de los ciudadanos, Haar responde que cuando son informados sobre la esencia de las negociaciones “se quedan en estado de shock o se enfadan”, insistiendo que les interesa, pero que “lleva tiempo transmitir el mensaje”.
“Tienen mucha prisa para negociar este tratado, porque saben que cuánto más se sepa sobre el TTIP, más rechazo va a provocar, y mayores costes políticos podría causar en algunos partidos y gobiernos”, sostiene Kucharz.
“El TTIP se está convirtiendo en un elemento de debate de cara a las europeas, y la mayoría prefiere no tocarlo en público porque supondría un elemento de presión, ataría sus manos de cara a las negociaciones, asegura Haar”.
En esta línea, el investigador destaca la labor de la Izquierda
Unitaria Europea y el grupo de Los Verdes en el Parlamento, pero
recuerda que según los sondeos la Cámara seguirá en manos de los
conservadores tras las elecciones. En palabras de su compañero Kucharz,
“son capaces de canalizar el rechazo, pero no tendrían la mayoría
política necesaria para impedir su ratificación, tanto en el PE como en
el ámbito nacional”, lamenta.
Una petición de información rechazada por la mayoría parlamentaria
El pasado 7 de mayo la aplastante mayoría del Congreso de los
Diputados decidió rechazar una moción planteada por la Izquierda Plural,
que pedía al Gobierno de Rajoy que se plantase ante Europa y paralizase
las negociaciones del TTIP, algo que rechazaron la mayoría de los
grupos de la cámara. De hecho, PP, PSOE, UPyD, y PNV también votaron
contra la propuesta de convocar un referéndum para que los europeos
decidiesen si quieren o no un tratado que a todas luces afectará a su
día a día. En último término, el PP volvió a echar mano del rodillo de
su mayoría absoluta para impedir la apertura de una comisión que en
medio año pudiera explicar a los españoles cómo les afectará la firma
del tratado, lo que parece reforzar la tesis de los grupos contrarios al
acuerdo.”El PP tiene miedo a preguntar a los ciudadanos, que para él
son meros consumidores”, denuncia Ricardo Sixto. “Han colocado, sin ningún pudor, los intereses de las grandes empresas transnacionales por
encima de los derechos sociales y laborales, sin importarles que para
ello haya que laminar las normas democráticas que rigen el Estado de
derecho”, explica. “Para el PP el tratado resulta muy ventajoso tal y
como se está negociando. Así lo dijo el diputado del grupo parlamentario
popular que intervino en contra de la moción que presentó Izquierda
Unida. Según sus palabras ‘es necesario que estadounidenses y europeos
nos pongamos de acuerdo en las nuevas reglas para el comercio y la
inversión. Sólo así se va a conseguir liberalizar sectores con complejas normas de seguridad como los automóviles y los productos alimentarios’. Creo que estas palabras son bastante esclarecedoras”, concluye Sixto.
otros articulos :
Sara Porras: "Debates desde el feminismo en torno al proceso constituyente".
La premisa de la que parto en esta reflexión es la de la creencia de que
en la actualidad ya estamos insertas en un proceso constituyente. Si
tomamos como referencia la definición de Zavaleta “una articulación
histórica entre fuerza y novedad, una forma de moldear un eje estatal,
la relación entre estado y sociedad civil. Es como un momento en el que
se articula el programa de una civilización o de una época, en la medida
de que se trata de una articulación de base y superestructura, del tipo
de vida interna y cultura, es decir, de valores y de sentidos con los
cuales se ve y experimenta las formas productivas y relaciones
sociales.” Entendemos como proceso constituyente la reconstrucción de
las normas de convivencia de una sociedad en un momento histórico
concreto. La generación, por tanto, de unas nuevas relaciones de
producción – la reforma del 135, las dos contrareformas laborales, etc-,
de unos nuevos dispositivos políticos de inclusión/exclusión. La
redefinición, en este sentido, de la idea misma de democracia. En base
a, de un lado la enunciación del nuevo sujeto universal a partir del
cual se reconstruirá el nuevo sentido común, y de otro a toda la
arquitectura económica, político y social que acompañan a ese sujeto.
El
proceso constituyente no es una reforma constitucional, unas
elecciones, una impugnación social del régimen, no es patrimonio de la
izquierda, ni la derecha… el proceso constituyente es la pugna política
de las diferentes fuerzas sociales existentes en una sociedad en un
momento determinado que se enfrentan por la definición del marco
político que ordenará nuestras vidas desde el punto de vista de
horizonte de época. Esto es, no se disputa un programa de gobierno de
una duración determinada, ni se opta por una fuerza política u otra: se
rearticulan absolutamente todos los pactos de convivencia y de
redistribución de la riqueza. Se disputa, como decía, la misma
definición de democracia.
Es un proceso profundamente dialéctico
en el que del choque entre las fuerzas políticas y sociales que
disputan el campo político se irá determinando el resultado final, el
nuevo pacto social. La complejidad del mismo hace que sea imposible
adelantar cuál será el resultado, pues su mayor virtud es que se abren
ante nosotras todas las posibilidades. Es como si estuviéramos dentro de
una nube, hasta que no salgamos de ella no sabemos si habrá una gran
tormenta o un sol radiante, pero ambas posibilidades están ahí en
igualdad de condiciones. En momentos de ruptura como estos la tarea será
ser capaces de definir las nuevas mayorías sociales de la época que
está por venir, en palabras de Pasolini, se trata de ver si se impondrá la plaza o el palacio.
La
importancia de este momento político es clave y desde este punto de
vista es que debemos analizar los retos que tenemos por delante. El
momento de la ruptura es éste y el resultado del mismo no se saldará con
más o menos derechos, con mejores o peores condiciones materiales, el
resultado será una nueva forma de entender el mundo, una recomposición
del bloque dominante, un nuevo sentido común: un nuevo país.
La
acumulación de crisis sufridas en el estado, es lo que provoca el
escenario de ruptura, pero cada época, cada contexto, se dota de
significantes concretos que serán los que permitan rearticular un nuevo
discurso de pelea por la hegemonía. Sin duda en nuestro país lo que está
en pugna es el significante democracia. La tarea es la definición del
contenido de lo común, no es por tanto un proceso inmediato ni mucho
menos evidente. Tengamos claro que la incorporación o la ausencia de
contenidos en el común será determinante en la nueva etapa que comienza,
son cambios por tanto perdurables en el tiempo.
En este contexto
es indispensable que el feminismo forme parte de manera central de
todos estos movimiento dialécticos, no podemos abandonar la disputa sólo
a los conceptos que generen hegemonía clara, debemos de ser capaces de
disputar los contenidos de los derechos, por lo tanto desvelar las
relaciones de poder que han ordenado este sistema hoy en crisis. No
existe una democracia neutra, nuestra democracia está atravesada por
diversas relaciones de poder, entre ellas el género, si de lo que se
trata de construir el buen vivir para todas y todos no pasemos por alto
este debate.
La democracia capitalista se construye desde la División Sexual del Trabajo – a partir de ahora DST- No se trata de un además,
está en la propia naturaleza del capitalismo, en la centralidad y el
sostenimiento del modelo económico. Gracias a Federici y su Calibán y la Bruja
hemos aprendido que el proceso de acumulación originaria va acompañado
por fuertes procesos de violencia sobre grandes sectores sociales, y que
ese proceso de acumulación originaria no fue sólo el expolio de los
pueblos de América Latina, sino que también y sobre todo, fue la
apropiación de un proceso de acumulación al infinito: la propia
producción de fuerza trabajadora. La dominación del conjunto de la
sociedad a través del control y el expolio del cuerpo de las mujeres
fue, tal y como nos demuestra en el ensayo citado, indispensable para la
construcción del capitalismo. El asesinato sistemático de cientos de
miles de mujeres mediante la caza de brujas se convierte en un pilar
fundamental del nuevo orden. El contrato sexual que atraviesa nuestras
democracias garantiza la supervivencia del sistema. En un estudio
realizado en nuestro país en el año 2010 a través de los datos extraídos
de la encuesta de usos del tiempo muestra parte del peso específico de
la DST en nuestra economía. Por ejemplo, sólo en España si trasladásemos
a puestos de trabajo a jornada completa el trabajo que se hace de
limpieza de hogares serían necesarios 10.000.000 de puestos de trabajo.
No es un además, es la naturaleza misma del sistema.
La
política sexual es indispensable en este momento histórico, es urgente
que entendamos esto pues el feminismo es la única teoría social que
puede contraponer estas relaciones de dominación, debe ser por tanto
prioritario en la nueva construcción de país. Una democracia que
continúe discriminando y ejerciendo violencia sobre más de la mitad de
su población es un sistema enfermo y cualquier alternativa que surja
debe poner en el centro el bien – estar del conjunto de la población.
Las mujeres debemos ser parte de esa plaza que ha de imponerse,
de ese nuevo sujeto que se conforme, insisto en la idea de que no se
trata sólo de tener o no derechos y que luego eso pueda revertirse, se
trata de ver quién será el sujeto a partir del cual definiremos las
nuevas relaciones de producción y de dominación.
El destino
manifiesto como madres y esposas son categorías económicas que no sólo
nos sitúan de manera específica en el mercado laboral.- que por
supuesto- a través del cual accedemos a unos u otros derechos, sino que
estas categorías económicas son al mismo tiempo categorías políticas que
materializan los contenidos de la democracia sobre nuestros cuerpos.
Hay
dos fenómenos que deben explicarse desde esta perspectiva, desde la
certeza de que la política sexual es un mecanismo indispensable en la
aplicación de los planes de ajuste, esto es en el desarrollo del
programa neoliberal. De un lado la violencia machista y de otro la lucha
por el derecho a la interrupción del embarazo.
El aumento de la
violencia machista es sin duda el ejemplo más encarnado y más dramático
de la política sexual. No es únicamente el aumento de los feminicidios
de manera exponencial, se trata de la pelea por el sentido común mismo -
de valores y de sentidos con los cuales se ve y experimenta las formas productivas y relaciones sociales
- de la violencia machista. El enfrentamiento a un entramado que, desde
todos los ámbitos, justifica la existencia de esta violencia. La puesta
en cuestión de manera sistemática a todas las mujeres a través de la
mentira, convertida en mantra, de las denuncias falsas - Los datos
demuestran que es el delito que menos denuncias falsas reporta. Mucho se
ha escrito sobre esto en las últimas semanas a colación de los
asesinatos y agresiones sexuales que han ocurrido este verano en nuestro
país- , la reproducción constante de patrones de relación profundamente
machistas con programas como “Mujeres, hombres y viceversa”, “Me cambio
de familia”, “Ex ¿qué harías por tus hijos”, “Mujeres ricas”, etc…
Convierte la parrilla televisiva en una de las más reaccionarias,
fomentando modelos de relación violentos y basados en la posesión y
dominación. Hace unos meses un estudio de la Universidad de Granada
sobre los dibujos animados en nuestro país revelaba con preocupación que
eran profundamente sexistas y que transmitían unos roles peligrosos en
los que los personajes femeninos eran vistos, en la mayoría de los
casos, como seres dependientes, inseguros y con tendencia a perder los
nervios.
Hace unos días escribía junto a Miguel Lorente un
artículo sobre la cultura machista de la impunidad señalando que las
agresiones físicas son una manifestación de todo esto que está debajo,
que lo permite y lo potencia, del “Cásate y sé sumisa” a las
declaraciones de distintos responsables políticos. Mientras en la gran
pantalla se revivifica la esposa obediente y entregada, ningún
responsable político del gobierno ha salido a dar explicaciones por el
aumento de asesinatos de mujeres.
En todas las crisis de
magnitud estructural, nos recuerda Silvia Federici, hay un nuevo proceso
de acumulación originaria, y la política sexual es la herramienta que
permite la aplicación de distintos grados de violencia sobre todas las
mujeres, pretendiendo perpetuar el contrato sexual, que es, como
decíamos antes, un contrato también económico.
El ataque sobre
nuestras vidas tiene su otro eje en el ataque contra la capacidad de las
mujeres para decidir sobre su maternidad, esto es para decidir sobre la
producción de nuevas y nuevos trabajadores. Al igual que pasara en
África donde la aplicación de los PAEs fue acompañada de fuertes
políticas de control de la natalidad, como también pasaría en América
Latina, ahora la batalla es europea. Los países que tienen amenazado el
derecho a la interrupción de los embarazos son los países del ajuste
duro:
Grecia, vía privatización de la prestación del servicio,
Italia mediante el repunte peligroso de la objeción de conciencia por
parte de los profesionales que deben practicarla, Irlanda que tiene una
de las leyes más restrictivas, España donde nos encontramos inmersas en
una pelea directa por la paralización del proyecto de ley. Caso aparte
merece Portugal, donde aun siendo uno de los llamados PIGS hasta ahora
no está sufriendo este tipo de ataques.
Que en pleno siglo XXI
las mujeres debamos seguir reivindicando nuestro derecho a decidir sobre
nuestras propias vidas es un elemento más que suficiente como para
entender la profundidad y las grandes implicaciones de esta disputa.
Este debate condensa en sí mismo la posibilidad de un nuevo país, pues
si, como decíamos antes lo que está en juego es la definición del sujeto
de derechos de la nueva democracia, ¿cómo no va a ser central que más
de la mitad de la población seamos considerados sujetos de pleno
derecho?
Mantener el aborto dentro del
código penal es toda una declaración de intenciones porque supone, en
primer lugar dar por sentado que los cuerpos de las mujeres deben ser
regulados por encima de su propio juicio, pues de partida las mujeres
somos sospechosas de ser seres egoístas, carentes de razón que, en
cualquier momento podemos tomar decisiones equivocadas, por lo que el
estado debe controlar y limitar nuestra autonomía. En segundo lugar el
capitalismo necesita controlar la producción de clase trabajadora, pues a
través de ello no es dueño únicamente del cuerpo de las mujeres sino
que domina a la totalidad de la población en su conjunto. Lo que permite
la perpetuación de la familia nuclear como institución indispensable
para el funcionamiento del modelo económico. En un momento de
descomposición económica como la actual no hace falta escribir muchas
líneas para explicar el papel fundamental de la familia, sostén
principal y freno al aumento del malestar social. Reflexionemos sobre el
aumento de hijas e hijos, la subida del precio de la vivienda, la
generalización de la precariedad como “norma” en las relaciones
laborales, la privatización de la sanidad, de la educación, la
eliminación de la dependencia… reflexionemos sobre las condiciones
materiales de las mayorías sociales, ¿qué tipo de sociedad es la que nos
estamos imaginando?
Una última cuestión que cabe señalar aquí es
que una de las crisis que tiene lugar en nuestro país es la crisis del
modelo de cuidados, demostrando el agotamiento del sistema de producción
mediante manifestaciones tan claras como la brecha salarial, lo que se
conoce como “doble jornada”, la ausencia de mujeres en puestos de
decisión, etc… Es decir el modelo económico basado en la explotación de
las mujeres para la generación de bien- estar había entrado en crisis, y
tenía como consecuencia directa un fuerte proceso de acumulación de
fuerzas en torno a los movimientos feministas que se encontraban
disputando – en muchos casos con éxito- el relato sobre el modelo
económico. Así como el avance de muchas mujeres en puestos de decisión
en todos los ámbitos lo que también favorecía a la ruptura con distintas
estructuras de poder.
Empezaba estas líneas planteando que del
enfrentamiento entre las distintas fuerzas políticas y sociales hoy en
pugna se articulará un nuevo marco económico y político de relaciones de
poder, nuevos dispositivos de exclusión/inclusión… en definitiva se
trata de definir qué es lo común, quién será el sujeto de derechos y
cómo vamos a relacionarnos en este nuevo país por venir. Desde este
punto de vista planteaba que no se trata de acceder o no a unos derechos
concretos sino de definir el horizonte de época que regirá nuestras
vidas los siguientes años. La política sexual debe estar en esa agenda
porque ya está en la agenda y no caben titubeos. La equidistancia
siempre fue buena amiga del que oprime, es el momento de que nos hagamos
la pregunta sobre si vamos a apostar por una democracia de todas y
todos o el patriarcado no está dentro de nuestros enemigos a abatir. El
planteamiento no es si el derecho a la interrupción voluntaria de los
embarazos o la violencia machista construyen país: ya lo están
construyendo, qué respuesta vamos a dar ante eso y con cuánta intensidad
es lo que debemos responder.
Sara Porras Sánchez. Licenciada en Ciencias Políticas.
Fuente: rebelion.org
jueves, 4 de septiembre de 2014
Angela Vallina: Hoy, en Jerusalén. Nos cuentan que Israel no tiene ánimo de paz. Europa calla, sometida a intereses ajenos a la gente.
Israel veta la entrada a Gaza a la delegación de eurodiputados @GUENGL donde está @AngelaVallina alegando que no llevan ayuda humanitaria.
Ernest Urtasun lleva ante la Comisión Europea la celebración de “actos fascistas” en España.
- Denuncia ejemplos como un homenaje a la Legión Cóndor el 23 de agosto a Aguilar del Campo, uno a Rudolf Hess el 16 de agosto en Madrid y otro al falangista Onésimo Redondo el 26 de julio en Valladolid
- Los ecosocialistas avisan de que se está vulnerando la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE
- El eurodiputado de ICV Ernest Urtasun ha registrado este jueves una pregunta dirigida a la Comisión Europea (CE) en la que alerta de que este verano se han celebrado en España "varios actos de enaltecimiento al fascismo y nazismo con llamamientos a delitos de odio".
En un comunicado, ha citado algunos ejemplos, como un homenaje a la Legión Cóndor el 23 de agosto a Aguilar del Campo, uno a Rudolf Hess el 16 de agosto en Madrid y otro a Onésimo Redondo el 26 de julio en Valladolid.
Así, el eurodiputado ecosocialista pregunta a la CE: "¿Cree la Comisión que la permisividad del Estado español ante los actos de exaltación de los delitos de odio se ajusta a la Carta de Derechos Fundamentales de la UE?".
ICV-EUiA considera "inaceptable que se permitan este tipo de actos" y ha asegurado que no es la primera vez que pasa, esgrimiendo que la delegada del Gobierno en Catalunya, Llanos de Luna, participó en 2013 en un acto sobre la División Azul.
Los ecosocialistas avisan de que se está vulnerando la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE que garantiza el derecho a la dignidad humana, la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión y a la no discriminación.

Fuente: infolibre.es
_______________________________________
Nuestra eurodiputada @AngelaVallina viaja a Palestina en delegación de @GUENGL tras bombardeos israelís sobre Gaza.
La eurodiputada Ángela Vallina visita Gaza con el fin de conocer la situación tras los bombardeos y favorecer el fin del bloqueo.
La parlamentaria, junto a otros 8 diputados del GUE, pide que la UE cese en su actitud "hipócrita" para exigir que Israel respete los tratados internacionales
La eurodiputada Ángela Vallina inicia un viaje a Palestina para comprobar la situación de la población de Gaza, tras la dura situación bélica vivida por la población de estos territorios en las últimas semanas, en las que perecieron casi 2.000 personas tras las ofensivas militares de Israel. La visita pretende convertirse en un elemento que favorezca el fin del conflicto y del bloqueo de Israel a los territorios ocupados.
Los casi dos meses de bombardeo han generado un situación de auténtica emergencia con decenas de miles de desplazados que no podrán regresar a sus hogares ya que se han destruido más de 3.500 edificios.
Además, añadió Ángela Vallina, la delegación europea en la que también estarán otros 8 euroduiputados, supone una clara crítica a la pasividad del resto de Estados ante la flagrante conculcación de los derechos humanos en la zona: “Denunciar que no podemos seguir, tanto la Unión Europea como la comunidad internacional con esta actitud hipócrita de permitir a Israel que salte toda la legislación internacional y todos los convenios internacionales.
Queremos ver in situ y que nos comenten ellos cómo fue esta agresión y cómo la ha vivido fuera de lo que se comenta y se habla en los medios de comunicación”.
La europarlamentaria asturiana de IU quiso mostrar el apoyo de la izquierda europea a la población de gaza y en la búsqueda de la reconciliación “para que vuelvan las fronteras a su sitio, se vuelva a respetar, cada uno su nacionalidad y, sobre todo, buscar el fin del bloqueo que es algo inhumano.reconciliación que pase por este final de la ocupación porque las fronteras buenas a su sitio y por final del bloque”
La delegación europea prevé visitar de aquí al domingo distintas ciudades y enclaves en Palestina e Israel, donde además mantendrán reuniones con representantes de diferentes organizaciones.
Fuente: izquierdaxunida.com
miércoles, 3 de septiembre de 2014
La OCDE advierte de que bajar los salarios ya no mejora la competitividad.
La Organización en su informe anual sobre el empleo que disminuir los salarios es contraproducente porque agrava el riesgo de pobreza y tiene un efecto depresivo sobre la demanda.
"Mayores ajustes salariales a la baja en los países más afectados corren el riesgo de ser contraproducentes", subraya en su informe anual sobre el empleo la OCDE. Ese riesgo -señala- es particularmente importante en un contexto de inflación próxima a cero, en alusión directa a la situación que se da en la zona euro, porque contribuye poco a la creación de nuevos empleos, mientras que "incrementa el riesgo de pobreza y deprime la demanda agregada".
Esta conclusión deriva de la observación de que la "significativa moderación salarial" que ha habido en muchos países miembros durante la crisis "no se ha traducido totalmente en dinámicas de precios más bajos que promovieran la competitividad y reforzaran la producción y el crecimiento del empleo". Es decir, que las empresas no han trasladado la totalidad de las ganancias que obtenían con el recorte de su masa salarial para bajar los precios de sus productos y vender más, en parte tal vez porque han preferido dedicar ese dinero a mejorar su rentabilidad, pero también por falta de competitividad en los mercados.
Por eso, para los autores del estudio es hora de continuar con las "reformas estructurales"que hagan saltar los obstáculos a una competencia efectiva en los mercados de productos que permitan sacar beneficios de las que se han hecho en el terreno laboral, y que potenciarán la generación de nuevos puestos de trabajo.
Los salarios reales subieron a un ritmo del 0,74 % anual en el conjunto de la OCDE entre el cuarto trimestre de 2007 -antes de que la crisis se hiciera sentir- y el primero de 2009, y esa progresión casi se estancó desde ese momento y hasta el último trimestre de 2013. Eso encubre realidades muy diferentes por países. En el primero de esos periodos, los ajustes de sueldos fueron muy limitados y sólo tuvieron un carácter significativo en el Reino Unido (-1,52 % en ritmo anual), Hungría (-0,82 %) y Holanda (-0,35 %), mientras hubo fuertes subidas en Eslovenia (6,39 %), España (4,81 %), Irlanda (3,99 %) y Portugal (3,49 %).
Desde comienzos de 2009 a finales de 2013, las cosas cambiaron para varios países de la zona euro, donde hubo fuertes descensos de la capacidad adquisitiva de los salarios, en particular en Grecia (-5,17 % en ritmo anual), Portugal (-2,25 %), Irlanda (-2,06 %), España (-1,79 %), República Checa (-1,68 %) y Reino Unido (-0,98 %). En ese segundo periodo, los incrementos salariales sólo superaron la cadencia del 1 % en Polonia (1,91 %), Noruega (1,82 %) y Australia (1,77 %).
Por otro lado, la OCDE hace notar que "es importante" corregir las brechas en la protección del empleo entre los trabajadores indefinidos y los temporales. Según la organización, la crisis ha demostrado que cuando esas diferencias de protección son "excesivas", cuando se produce un empeoramiento en la situación económica, las pérdidas de empleo son mucho mayores, en particular para los trabajadores precarios o con empleos "atípicos".
Fuente: publicos.es
Chesús Yuste: "Por la abolición del Torneo del Toro de la Vega".
Cada vez somos más. Este año, a la tradicional manifestación que convoca el PACMA en Madrid, hay que sumar el manifiesto promovido por Equo que están firmando asociaciones, partidos y personas. La Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales (APDDA) ha acordado respaldar todas las iniciativas que persigan la abolición del Torneo del Toro de la Vega. Por eso, hemos firmado el manifiesto y vamos a asistir a la manifestación.
Fuente: El Blog de Chesús Yuste
IU-Canarias. Oriol Prunes: "Por la Convergencia".
Mucho se reclama en estos tiempos –ahora mismo‒ una convergencia de la izquierda
Esta vez, más que nunca, se ha impuesto la conciencia general de que todos juntos somos muchos para poner a los pies de los caballos al bipartidismo
Mucho se reclama en estos tiempos –ahora mismo‒ una convergencia de la izquierda. No sólo las organizaciones; incluso ciudadanos apartidistas, aunque no apáticos de la política, están reclamando esa convergencia, porque están hastiados y exigen un cambio de raíz. Basta, para darse cuenta de ello, con echar una ojeada superficial a esa inmensa plaza abierta en que se han convertido los foros de la prensa digital y las redes sociales. Es un clamor, un hervidero de voces que reclaman lo mismo bajo distintos nombres: convergencia, unidad, confluencia... Esta vez, más que nunca, se ha impuesto la conciencia general de que todos juntos somos muchos para poner a los pies de los caballos al bipartidismo (o incluso al tripartidismo, en el caso de Canarias) y para que muerda el polvo definitivamente eso que se ha dado en llamar el "Régimen de 1978", año en que se refrendó la constitución vigente.
Así que no voy a hablar aquí del qué. El consenso es general: debe hacerse. Todos los progresistas, con partido o sin él, deben estar unidos, a riesgo de que, si no lo hacemos así, la situación de crisis económica, institucional y moral se perpetúe. Es la hora. Hay que llegar al poder. Hay que desalojar a quienes nos han traído por un cenagal de miseria, de incertidumbre, de dolor y de desesperación. Hay que mandar a su propio infierno a los que sólo han gobernado en beneficio del poder, del capital.
Me interesa más hablar, por tanto, del cómo. De acuerdo, hay que unirse. Pero, ¿cómo? Ya no valen las fórmulas manidas ni maquinales, los tópicos a estas alturas vagos e insustanciales que hemos ido oyendo durante años siempre que se suscita la cuestión. Porque, cuando se nos apremia a un encuentro desde las bases o desde abajo, ¿qué significa eso?, ¿cómo se hace eso? ¿Qué alcance debe tener? ¿Estamos hablando de una estrategia de pedagogía política a largo plazo que cale, empape y, en definitiva, impulse a la sociedad y a los individuos hacia un modelo social más justo?
No. Dejemos, pues, los eufemismos y las medias tintas. Porque estamos hablando de las próximas elecciones y de cómo podríamos concurrir todos juntos. De eso es de lo que estamos hablando. ¿Cómo hacerlo, insisto? Tampoco vale ya la respuesta automática que hasta aquí hemos venido escuchando: en torno a un programa. Un programa de mínimos no parece que vaya a ser el escollo más insalvable. Por eso, siendo todavía más concreto, yo vengo a hablar de cómo creo que deben resolverse las listas y candidaturas si tal proceso de convergencia, una convergencia electoral, finalmente cuaja. Ése, y no otro, ha sido siempre el escollo insalvable. Siempre.
La enseñanza más perdurable, así me lo parece, de todos los movimientos de protesta y de esas mareas ciudadanas que inundaron estos últimos años calles y plazas, es que la gente quiere ser dueña de su propio destino. Quiere ser consultada y participar, en suma. Yo me alegro infinitamente de que así sea. Es lo que nosotros hemos propugnado incontables veces, desde hace años, aunque no siempre hayamos estado a la altura de nuestra propia prédica.
Quiero que la misma gente haga las listas de los candidatos que deberían concurrir a las próximas elecciones municipales. Pero, cuando digo la misma gente, no me refiero sólo a nuestros militantes, ni siquiera a nuestros simpatizantes o votantes, sino a toda esa marea de gente que libre y responsablemente desea participar en ese proceso de convergencia amplia de la izquierda social; y aquí debo incluir sin ningún rubor a todos los desencantados del Partido Socialista, que tantas veces los ha dejado en la cuneta como a un trasto inservible. Que la gente, digo, converja, se aglutine, se amalgame en un proyecto común y participativo al estilo de los distintos "ganemos" que pugnan por abrirse paso en todas partes desde que Ada Colau llamó a la convergencia enGuanyem Barcelona.
Quiero que se haga un censo de todas las personas que saluden con esperanza este proceso. Que se nombre una comisión representativa de todas las asociaciones, las organizaciones y, por supuesto, de las personas sin filiación, para que se aleje toda sospecha de manipulación o contubernio; y que se ponga una fecha de clausura. Que, una vez finalizada la inscripción, se hagan propuestas desde todos los frentes concernidos para presentar candidatos a fin de que las personas censadas puedan votarlos: el más votado ocuparía el primer puesto de la lista y así hasta el final. Ésa es la verdadera convergencia, el verdadero poder de la gente. No quiero, no queremos que nos secuestren las cúpulas ni una sola vez más con su eterno mercadeo. No quiero ya más candidatos "de consenso" a menos que el consenso venga de la ciudadanía. Y, sí, está claro, quiero un programa: un programa para una acción de gobierno real, lejos de todo pueril populismo.
Este método, que busca ante todo que seamos la gente los protagonistas, nos aboca en fin a una suerte de primarias entre todos los censados. Se ha dicho a menudo que, de todos los comicios, los más democráticos son los municipales. La cercanía entre el elector y el candidato es tal que éste se ve obligado a explicarse en un inevitable cara a cara. A diferencia de otros comicios, la ciudad impone cercanía, una proximidad que obliga al candidato a que se la juegue. Eso es precisamente lo que queremos: que nuestros candidatos se la jueguen batiendo a fondo el terreno y explicándose. Sobre todo eso: mucha explicación, poca consigna. Quizá nos llevemos sorpresas; y algunas puede que agradables, como que de pronto descubramos en un ciudadano anónimo, por encima de focos y estrellatos mediáticos, a un muy digno representante de sus conciudadanos.
A qué costas arribaríamos todos después de una travesía que se aventura tan procelosa como insólita es cosa que ignoro por completo. Todo cambio impone incertidumbres y riesgos. ¿Se precipitaría una confluencia orgánica, más adelante, de todas estas voluntades? ¡A saber! Pero una cosa es clara: el más eficaz antídoto para conjurar el riesgo es el inmovilismo, o sea, no hacer nada.
Fuente: eldiario.es
Comunicado del área de la Mujer de IU en relación a los últimos asesinatos machistas.
ÁREA DE LA MUJER DE IU
“LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA, SIGUE SIENDO LA LUCHA POR LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.”
La
valoración del trágico balance de estas últimas semanas, marcado por el
alarmante aumento en un breve espacio de tiempo, de agresiones
sexuales, vejaciones verbales y asesinatos de mujeres en todo el Estado,
y la nula reacción de los poderes públicos así como la aquiescencia de
una parte importante de la Sociedad, corroboran que las relaciones entre
hombres y mujeres se siguen construyendo sobre bases patriarcales que
continúan apuntalando la desigualdad y la discriminación machista.
Es en este contexto de desigualdad y discriminación patriarcal donde se
enmarcan todo tipo de agresiones contra las mujeres. Sólo una sociedad
fundamentada y asentada en la igualdad real, impediría que la crisis
económica pudiera servir de pretexto o explicación.
El hecho de que la misma imagen del cuerpo de la mujer como simple
objeto que aún siguen proyectando muchos medios de comunicación y de
publicidad, e incluso desde espacios sociales y políticos con
declaraciones y comportamientos claramente atentatorios y denigrantes
hacia la mujer, mandan unos mensajes sexistas de gran calado, que en
gran medida promueven y suscitan implícitamente la violencia machista y
la desigualdad.
La igualdad real se construye a partir de la prevención y la educación. Las políticas y las estrategias que se utilicen para prevenir las agresiones deben partir de una educación afectivo-sexual a todos los niveles que facilite desarrollar una sexualidad basada en el respeto y la igualdad real entre mujeres y hombres.
Y por supuesto, frente a los recortes en presupuestos y políticas
públicas que se vienen dando, exigimos que se refuercen los recursos
económicos y humanos destinados al desarrollo de políticas de igualdad
activas, integrales y participativas, por la consecución de una Sociedad
libre de violencia de género, en la línea de lo apuntado por el
Convenio de Estambul sobre prevención de la violencia de género y las
propuestas enunciadas por los colectivos feministas.
Fuente: Área Mujer IU
Andalucía. Valderas remitirá este mes al Consejo de Gobierno un decreto para impedir cortes de luz y agua en invierno.
Juan Serrano, portavoz de IU en la Comisión, saluda la medida “hasta que podamos proporcionar una renta básica”
El vicepresidente de la Junta de
Andalucía, Diego Valderas ha anunciado hoy que, a lo largo de este mes
de septiembre, enviará al Consejo de Gobierno para su estudio una
propuesta de decreto-ley que incluya una moratoria para que se impidan
cortes en los suministros vitales durante el invierno a aquellas
familias que no puedan hacer frente al pago de estas facturas.
Así lo ha asegurado Valderas durante la
Comisión parlamentaria de Administración Local y Relaciones
Institucionales en la respuesta a la pregunta oral formulada por el
diputado de IULV-CA Juan Serrano, portavoz del Grupo parlamentario para
esta materia y en la que Valderas ha recordado que la Junta ya ha dado
una "primera respuesta" a este asunto con un presupuesto de 6,5 millones
de euros dentro del plan de apoyo a la inclusión social, una cuantía
que se gestionará a través de los ayuntamientos.
Serrano, que ha saludado la noticia en
nombre de IULV-CA, ha incidido en la necesidad de esta medida “hasta que
se les proporcione una renta básica a todas aquellas personas que
tengan ingresos inferiores al mínimo de solidaridad”. Como se recordará,
la renta básica es motivo de estudio en estos momentos en el Parlamento
de Andalucía por un Grupo de trabajo constituido para este fin.
Valderas, tras asegurar también que
cualquier medida que no sea la renta básica será "insuficiente", ha
explicado que los 6,5 millones de euros que ya se incluyen en el plan de
apoyo a la inclusión social sumado a esta propuesta de decreto son
medidas previas a lo que tiene que ser una ley que ampare los
suministros vitales en la Comunidad y la aprobación de la renta básica.
Por parte de IULV-CA se insiste en que
el Gobierno andaluz no puede ser "neutral" ante los más de 500.000
andaluces que han sufrido en el último año desahucios energéticos por lo
que el ejecutivo tiene que ponerse al lado de las familias que más lo
necesitan y que están sufriendo duramente los efectos de la crisis.
“Estamos ante un problema que hay que
abordar este mes o como muy tarde en octubre para que durante los meses
de invierno no haya ningún tipo de corte de suministros vitales", ha
concluido Valderas.
Fuente: iuandalucia.org
El Gobierno rectifica y permite a los despedidos jubilarse a los 61 años.
¿ Empleo revisará la denegación de la pensión a 1.400 afectados y cambiará la ley en un futuro ?.
El Ministerio de Empleo y los sindicatos
han llegado este miércoles a un acuerdo para rectificar la orden de la
Seguridad Social que amenazaba con impedir a 30.000 trabajadores
jubilarse a los 61 años pese a que ya habían ganado el derecho para
ello. Además, según ha anunciado el secretario de Estado, Tomás Burgos,
la institución actuará de oficio para revisar el caso de las 1.400
personas que ya han visto denegada su pensión tras el cambio de criterio
de la Seguridad Social el pasado junio.
En aquellas fechas, una orden de la dirección general de ordenación obligó a dar de alta a los trabajadores de más edad que, tras ser despedidos individualmente antes de la última reforma de las pensiones —abril de 2013—,
firmaron un convenio con la Seguridad Social para poder seguir
jubilándose a los 61 sin una excesiva merma de la pensión. El problema
era que el alta les impedía acogerse a las excepciones previstas en la
reforma para eludir las nuevas condiciones que, como mínimo, restringen
la edad de retiro a los 63 años.
Con vistas al futuro, Burgos también ha adelantado tras reunirse con
los agentes sociales que el Gobierno ha consensuado un nuevo criterio
para interpretar la legislación que sustituye al impuesto en junio y que
incluso había llegado a revisarse de forma más restrictiva en agosto.
Este cambio normativo evitará que los trabajadores que están pagando de
su bolsillo las cotizaciones a la Seguridad Social pese a no trabajar y
cuyos expedientes siguen pendientes de tramitación vean retrasada su
jubilación.
A este respecto, el secretario de Estado ha reducido la cifra inicial
de afectados que ofreció el Ministerio de 35.000 a 30.000 personas
durante los próximos cuatro años, que es el periodo transitorio aprobado
en su día para la entrada en vigor de la reforma de las pensiones.
Burgos ha reconocido que el cambio persigue respetar el principio de
"confianza legítima" que había trastocado el cambio administrativo y
cuyos efectos "no eran los que perseguía la legislación aprobada".
Ahora, la Seguridad Social se pondrá en contacto con los afectados
durante los próximos días para informales del cambio de criterio y del
mantenimiento de su derecho a la jubilación anticipada en los términos
que tenían previsto. En cualquier caso, el responsable de la Seguridad
Social ha matizado que la rectificación no supondrá ningún coste
adicional para las arcas de la institución, que ya están en una
situación delicada y cerrarán el ejercicio con un déficit equivalente al
1% del PIB.
Fuente: elpais.com
Responsables de Mocidade de EU y Anova ven "inevitable" y "necesaria" la confluencia de la izquierda en las municipales.
Los responsables del área de Mocidade de Esquerda Unida (EU) y de Anova,
Ángel Abalde y Antía Comesaña, respectivamente, ven "inevitable" y
"necesario" que se produzca una confluencia de los partidos de la
"izquierda rupturista" de cara a las elecciones municipales, aunque
admiten que dependerá de las "sinergias" en cada ayuntamiento.
En
una entrevista a Europa Press, Ángel Abalde se muestra convencido de
que se acabará conformando "un gran bloque" por la coincidencia "en la
base" de sus propuestas.
Mientras, Antía Comesaña insiste en que
"en Anova, tenemos claro que defendemos un frente amplio, siempre que
confluyamos en los puntos básicos", precisa.
"Es inevitable",
asegura Abalde en alusión a la política del PP y también su última
propuesta de reforma electoral que califica de "pucherazo".
"Pretenden
hacer un sistema electoral a su medida", palabras que comparte la
representante de Anova, quien la tilda de "ataque a la democracia".
"UNIFICARSE EN LA DIVERSIDAD"
Sobre
los acercamientos entre la izquierda, el responsable de Mocidade de EU
defiende que hay "unificarse en la diversidad" para hacer frente "a un
sistema político" que dejó "en un situación de miseria".
Con
todo, admite que "habrá que ver" cómo se materializa en cada municipio,
algo que comparte también la responsable de Anova. "Es absolutamente
necesario, pero eso depende de las sinergias que se den en cada
ayuntamiento", apostilla sobre las municipales.
PODEMOS Y AGE
Respecto
a la presencia de Podemos y la incidencia que su irrupción en la
política puede tener, en el caso de Galicia, en la coalición Alternativa
Galega de Esquerda (AGE), Antía Comeseña cree que ésta "puede seguir
viva".
"Desde Anova tenemos claro que defendemos una frente
amplio de la izquierda, siempre y cuando confluyamos en los puntos
básicos", insiste al subrayar que los acuerdos son "puntuales" y para
"comicios concretos".
Mientras, Abalde cree que Podemos se sirvió
de "la experiencia" de AGE para hacer "más o menos" lo mismo en las
europeas. "El inicio del proceso fue justamente AGE", remarca Abalde.
"Quizás Podemos heredó algo de lo que surgió en Galicia", coincide Antía
Comesaña.
JÓVENES Y POLITICA
No obstante, el representante de
EU reconoce que esta formación supo "activar cierta parte de la
juventud históricamente de izquierda, pero bastante abstencionista". Al
respecto, vincula su éxito con el uso de las redes sociales "y una
estrategia de comunicación más adecuada".
Para atraer a la
política a los más jóvenes, la responsable de Anova destaca que las
asambleas que se están celebrando en distintas ciudades están siendo
"una especie de imán" y avanza, como Ángel Abalde, campañas para
incrementar la afiliación en sus partidos.
Preguntados sobre la
política de la Xunta, coinciden en que, a los jóvenes, los ha dejado "en
el exilio y en el paro", apunta, en concreto, el representante de
Mocidade de EU sobre la tasa de desempleo entre este colectivo y sobre
los que han emigrado en busca de trabajo.
A su vez, Antía Comesaña insta "a no tirar la toalla" y estar "en pie de guerra contra esta injusticia", señala.
DISCREPANCIAS EN ANOVA
Preguntada
esta última si hay relevo generacional en Anova para la figura de Xosé
Manuel Beiras, Comesaña cree que "no habría problema". "Contamos con
personas", señala citando como ejemplo a Martiño Noriega.
En
cuanto a la coalición con EU y la repercusión que puedan tener en ella
las discrepancias en Anova, Comesaña las vincula con las propias de "una
organización plural". "Nada insalvable", apostilla.
Fuente: elcorreogallego.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)