viernes, 31 de mayo de 2013

Unidos y unidas contra la troika #1JContraLaTroika. Los vídeos.


Mesa Redonda "Unidos/as contra la Troika"


Acto de Alexis Tsipras y Cayo Lara


¿Quién es la Troika? (Leer artículo)

Primero de junio, cita europea contra la Troika

MOVIMIENTOS CIUDADANOS DE VARIOS PAÍSES DE LA UE CONVOCAN UNA MANIFESTACIÓN INTERNACIONAL CONTRA LAS POLÍTICAS DE AJUSTE IMPUESTAS POR LA TROIKA.

Varios colectivos ciudadanos de diferentes países europeos han convocado una manifestación internacional para aunar fuerzas en la lucha contra las políticas de recortes y austeridad que, según los convocantes, imponen organismos supranacionales que "gobiernan de facto" los países, "secuestrando la soberanía" de los pueblos.
Bajo el lema "Pueblos unidos contra la Troika" [formada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)], los colectivos saldrán a las calles en Portugal, España, Grecia, Francia, Chipre, Inglaterra, Italia, Eslovenia y se les sumará la protesta Blockupy, que ese mismo día tendrá lugar frente a la sede del BCE en Alemania.
Tras una reunión celebrada en Lisboa el pasado 26 de abril, en la que agrupaciones cívicas como Que se lixe a Troika (Portugal), Mareas Ciudadanas (España), representantes del sindicato griego GSEE (ligado a Syriza, la coalición de izquierdas que lidera Alexis Tsitpras y que se colocó como segunda fuerza en el Parlamento heleno tras la últimas elecciones) y otras, los activistas fijaron la fecha y el lema, que será común en todos los países que salgan a la calle.
La iniciativa viene impulsada por el colectivo luso Que se lixe a Troika ("Que se joda la Troika"), con apenas medio año de vida y que consiguió sacar a más de un millón y medio de personas a las calles de todo Portugal el pasado 2 de marzo bajo el lema inspirado en la Revolución de los Claveles: "El pueblo es quien más ordena".
El lema de esta movilización será "Pueblos unidos contra la Troika"
Según los convocantes, sus países están sufriendo un "ataque por parte del capital financiero impulsado por la Troika y los gobiernos nacionales que aplican sus dictámenes" a cambio de un rescate a sus economías, con un déficit disparado y una "deuda impagable que no han generado los ciudadanos, "convirtiendo a los pueblos en esclavos de la austeridad".
Por todo ello, llaman a "todas las personas, con y sin partido político, con y sin empleo, con y sin esperanza, a que se sumen y digan que no se sacrifican más por un futuro que nunca llegará", dijeron en la rueda de prensa convocada inmediatamente después de la maratoniana reunión. Según aseguró a Público Marco Marques, de Que se lixe a Troika, su colectivo mantendrá el próximo 4 de mayo una reunión con otros movimientos sociales portugueses de cara a que se sumen a su movilización.

"Si no estamos juntos, no podremos salir de esta situación", animan los convocantes griegos
Por la parte española, la Marea Ciudadana logró aglutinar a decenas de miles de personas el pasado 23 de febrero en Madrid con la unión de las diferentes mareas surgidas contra el paro, la precariedad laboral o los recortes en Sanidad y Educación llevados a cabo por el Gobierno del PP. Según los representantes que estuvieron presentes en la rueda de prensa, esta convocatoria "no es sólo una acción concreta, sino será la primera de más movilizaciones para combatir a la Troika todos los países que sufren sus políticas".
"Si no estamos juntos, no podremos salir de esta situación. Las medidas que la Troika exige a cambio de los rescates no salva a los pueblo, al contrario, acaba con todos los derechos conquistados a lo largo de los años", dijo el representante del sindicato griego, Zois Pepes.
Pagando la deuda
Tanto los gobiernos de Grecia, Portugal e Irlanda y, posteriormente, Chipre, han firmado los memorandos que la Troika redacta para hacer frente al pago de la deuda que contraen a cambio del rescate financiero. En el caso español, el rescate ha afectado sólo al sector financiero, aunque han sido los recortes en gasto social los que han hecho frente a los desmanes de las entidades financieras.
El objetivo es conseguir que el pueblo vuelva a ser el que decide su futuro

Las recetas que el FMI, el BCE y la CE aplican para paliar los efectos de la crisis parecen similares en todos estos países europeos: austeridad y recortes que, lejos de generar crecimiento, están aumentando el desempleo y haciendo descender e poder adquisitivo de la población a través de aumentos de impuestos, bajadas de salarios en el sector público, y manga ancha para que los empresarios puedan despedir más barato. Todo ello ha provocado que se disparen las tasas de paro de todos estos países. Tanto es así que, incluso el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, dijo hace pocos días que los ciudadanos ya no pueden aguantar más austeridad. La misma idea tiene el presidente francés, François Hollande, cuyo programa electoral se basaba en políticas de estímulo al crecimiento. Sin embargo, estas afirmaciones aún no se dejan ver lo suficiente.
Por todo ello, estos colectivos ciudadanos han comenzado a tejer redes internacionales para hacer frente al que consideran su "enemigo común": la Troika y sus políticas de austeridad. ¿El objetivo? Volver a conseguir que sea el pueblo quien decida su futuro.
Fuente: mareaciudadana

Joan Mena: "El fracaso escolar es también un elemento de lucha de clases y su erradicación una necesidad de cohesión social"

El portavoz de ICV en la Comisión de Enseñanza y Universidades dice a la consejera Rigau que las políticas educativas adecuadas contra esta lacra son "una asignatura pendiente de su gobierno y una necesidad extrema de nuestra sociedad" y presenta 7 propuestas para hacerle frente

Intervención del diputado Joan Mena, portavoz de ICV-EUiA en la Comisión parlamentaria de Enseñanza y Universidades

Buenas tardes, señora Consejera. Desde el grupo de ICV-EUiA consideramos que uno de los principales objetivos de la Conselleria de Enseñanza debería ser el de establecer mecanismos efectivos de lucha contra el fracaso escolar. Porque, hoy, luchar contra el fracaso escolar es una herramienta potente para garantizar la cohesión social en nuestro país. Más necesaria que nunca.

Es cierto que, los porcentajes de fracaso escolar, lamentablemente, se han mantenido estables desde 1995 tanto en Cataluña como en el conjunto del estado. Y también es cierto que los alumnos catalanes, como los del conjunto del estado, casi doblan la media europea de fracaso escolar que el año pasado estaba situada en el 14%.

Por tanto, señora Consejera, si esto ocurría con una inversión educativa como la que teníamos, con una gestión del personal docente como la que se practicaba y con unos programas de cohesión social de los que hablaré más adelante, nos preocupa de qué manera sus recortes , la recortes de CiU, y los recortes del gobierno central pueden impactar en el fracaso escolar de nuestros alumnos. Como usted sabe, sin embargo, esto no lo averiguaremos, como mínimo, hasta dentro de ocho años que es el periodo que, según los expertos en pedagogía, se pueden evaluar las incidencias de las políticas contra el fracaso escolar.

A estos datos que usted ha dicho, el grupo de ICV nos preocupa un aspecto fundamental: donde sociológicamente está ubicado el fracaso escolar. Y es un parámetro que lo tienen bastante detectado los expertos en esta materia. Sin ir más lejos, el informe sobre el fracaso escolar de la FEDAIA (de febrero de 2012) destaca que los factores determinantes que condicionan el riesgo de fracaso escolar son el nivel socioeducativo de los padres, el origen étnico o de procedencia y el sexo los alumnos. De estos tres parámetros, el más revelador es el del empleo y el nivel socioeducativo de los padres. Según este informe, mientras los hijos de familias sin estudios tienen un riesgo de fracaso escolar del 63%, los que han nacido en un entorno de estudios primarios baja hasta el 41% y en las familias con estudios universitarios baja aún más hasta el 20 %. Esto tiene sus equivalencias en las clases sociales. Según el informe, los adolescentes de clase trabajadora presentan un 45% de riesgo de fracaso escolar frente al 23% de los hijos de familias de clase media. Por lo tanto, el fracaso escolar es también un elemento de lucha de clases y su erradicación una necesidad, como decía antes, de cohesión social.

Si hasta ahora estos datos eran preocupantes, desde 2008, por los efectos socioeconómicos de la crisis, son alarmantes. Supongo que es usted consciente, señora Rigau, de la combinación socialmente letal que representan estos datos y tendencias sobre el fracaso escolar y la cifra de paro, y especialmente de paro juvenil, que sufre Cataluña que según los datos del primer trimestre de Idescat afecta al 77,3% de los jóvenes entre 16 y 19 años, y sobrepasa el 47% en los jóvenes de entre 20 a 24 años. Por tanto, las políticas educativas adecuadas contra el fracaso escolar son una asignatura pendiente de su gobierno y una necesidad extrema de nuestra sociedad.

Y es que en estos meses de gobierno, junto con la legislatura pasada, las medidas que usted ha aprobado como Consejera en el ámbito educativo son totalmente contrarias a lo que recomiendan las instancias españolas y, incluso, internacionales. 

Y le pondré algunos ejemplos: 
·        Según el informe de infancia en Cataluña de UNICEF, en cuanto a los derechos relativos a la educación recogidos en los artículos 28, 29, 30 y 31 de la Convención sobre los derechos del niño, hay que especificar que más allá del derecho a la escolarización obligatoria. Por tanto, estos derechos incluyen la educación de 0-3 años, el derecho al juego como elemento pedagógico, al descanso ya las actividades recreativas y culturales.No hace falta que le explique, señora Rigau, que la política de su gobierno ha sido justamente lo contrario: han rebajado hasta un 52% el destino presupuestaria en las guarderías, han eliminado las ayudas a las AMPA para poder organizar actividades extraescolares y se han cargado los programas educativos de entorno que facilitaban la apertura del centro educativo en horario no lectivo con el objetivo de acercar al alumnado a las actividades recreativas y culturales, entre otros.

·        Dice el mismo informe que en Cataluña hay que señalar diferencias de acceso a los diferentes niveles educativos, desigualdades en las condiciones de escolarización derivadas de la segregación escolar y desigualdades en los resultados educativos que afectan a los colectivos más desfavorecidos. La manera para evitar esto, señora Rigau, es a través de becas y ayudas a la escolarización y fomentando una escuela inclusiva. Por el contrario, su gobierno ha reducido la partida destinada a becas y ayudas afectando de forma considerable las familias más desfavorecidas y mantienen las políticas de segregación garantizando los conciertos, por ejemplo, con escuelas que segregan los niños y las niñas. Su gobierno, señora Rigau, si ya teníamos una situación previa de discriminación en cuanto a política de becas y ayuda respecto a otros países de nuestro entorno, la situación actual es claramente vergonzante.

·      Según el informe sobre el papel de los gobiernos locales elaborado por el Departamento de Sociología de la UAB y editado por la Diputación de Barcelona en enero de 2012, el fracaso escolar en Cataluña se encuentra especialmente concentrado en los grupos sociales socioeconómicamente más desfavorecidos. Por el contrario de establecer políticas que eviten esta situación, sus políticas han tendido a ser genéricas y universales y no han actuado sobre estos colectivos concretos. Y esto lo han hecho imposibilitando la necesaria tarea de tutoría individual, incrementando las horas lectivas del profesorado que ha impedido una atención de mayor calidad y el hecho de tener 3000 profesores menos para casi 20.000 alumnos más ha provocado que muchos centros tengan que prescindir de los desdoblamientos que son pieza clave en el fracaso escolar, especialmente en cuanto a la atención de las materias instrumentales.

Podría seguir, señora Rigau, con más ejemplos de cómo sus políticas no van en la línea de lo que recomiendan las instancias educativas para atacar el fracaso escolar.

Sin embargo, desde ICV-EUiA le gustaría plantear siete retos y, por tanto, tres propuestas: 

1    1. La estrategia contra el fracaso escolar debe constar de tres fases importantes: la de diagnóstico, de priorización y la de planificación. Es vital establecer unos mecanismos adecuados de detección del fracaso escolar. Una vez elaborada la diagnosis preciso desplegar, priorizar y planificar el despliegue de dispositivos o programas de lucha contra el fracaso escolar. En este sentido, proponemos la creación de un Observatorio contra el fracaso escolar que garantice la adecuación de estas tres fases en la aplicación de políticas públicas contra el fracaso escolar.

    2.  Actuar de forma preventiva en la educación primaria y garantizando la etapa 0-3 años como etapa educativa, dado que está claramente contrastado que los niños y niñas que han tenido acceso a esta etapa obtienen mejores resultados de aprendizaje.

3   3. Crear espacios complementarios con las familias potenciando su papel   para garantizar la vinculación y la participación en la educación de los hijos.

4   4. Promover la atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades, y recuperar, por tanto, las horas previstas para la tutoría individual y ayudar a que los centros puedan organizarse con los desdoblamientos necesarios, especialmente en las asignaturas instrumentales.

     5. Previendo que, si se aprueba la LOMCE, estas supondrá una segregación temprana del alumnado, hay que prever mecanismos para facilitar una segunda oportunidad a todos los alumnos para posibilitar el retorno al sistema educativo formal (adaptaciones curriculares, PCPI, ciclos formativos, la incorporación de los profesionalizadores que prevé la LEC, la transacción de un ciclo a otro, etc).

6   6. Potenciar el papel los ayuntamientos en la lucha contra el fracaso escolar. Por ser la administración más cercana y más conocedora de la realidad social y territorial, el mundo local debemos situar en el primer plano de la lucha contra el fracaso escolar. Existe ya un amplio catálogo de experiencias y dispositivos con este objeto: planes locales de apoyo a la escolarización, programas de apoyo a las familias, los programas de transición escuela-trabajo, la oferta de PCPI, el apoyo a los Proyectos Educativos de centro, la oferta de extraescolares o los planes de entorno, entre otros. Señora Rigau, fomente de forma dialogada y consensuada con los ayuntamientos, estos programas porque son los que han demostrado claramente su incidencia en la lucha contra el abandono escolar o el absentismo.

7    7. Y séptima y última propuesta. Son seis medidas, las anteriores, que se podrían concretar en una única que es la presupuestaria. Supongo señora Rigau, que usted sabe que para poder hacer todo esto necesita presupuesto. En este sentido, hacemos nuestra la propuesta que UNICEF fue en 2012 a la Generalitat de Catalunya que pedía proteger y, en la medida de lo posible, intensificar el presupuesto en educación no universitaria hasta equiparar los recursos públicos a la media europea. Sólo con esta medida combatiremos el fracaso escolar, si no aplicamos esta inversión presupuestaria podremos hablar en prosa o en verso sobre el fracaso escolar que no lo evitaremos.
F
      Fuente: euia.cat

Laia Ortiz: "El autoconsumo y renovables son la mejor solución contra monopolio del sistema energético"


jueves, 30 de mayo de 2013

La Izquierda Plural. Hablando con Alexis Tsipras (Syriza)


Esta mañana he aprovechado un rato para repasar y firmar un nuevo paquete de iniciativas parlamentarias y era grato escuchar por el pasillo del Grupo de La Izquierda Plural la musicalidad de la lengua griega. Era como un símbolo de esa solidaridad de los pueblos del Sur de la que hablaba Petros Márkaris en su última novela. Hoy y mañana serán sendos días de diálogo sur-sur, de conspiración compartida de los pueblos del Sur de Europa frente a la Troika que dicta nuestros destinos sin pasar por las urnas. Esta mañana nos ha visitado en el Congreso el líder de la coalición de la izquierda radical SyrizaAlexis Tsipras, líder de la oposición en Grecia y favorito para ganar las próximas elecciones según las encuestas. Los diputados de la Izquierda Plural hemos mantenido una reunión con él que solo se puede calificar de muy interesante.
Tanto José Luis Centella como Joan Coscubiela han puesto en valor la experiencia de la Izquierda Plural como sinergia de partidos distintos, incluso con diferentes referenteseuropeos (IU en el Partido de la Izquierda Europea, cuyo presidente, Pierre Laurent, también nos acompañaba; e ICV en el Partido Verde Europeo). Por mi parte, he explicado lo que suponía el proyecto nacionalista de CHA (cuyo referente es la Alianza Libre Europea) y el proceso excepcional producido en Aragón en las últimas elecciones generales con la coalición que posibilitó el escaño compartido que ahora ocupo. Finalmente he preguntado por las posibilidades de que el trabajo conjunto de los Pueblos del Sur de Europa pueda torcer los designios de la dictadura de la Troika.
Tsipras ha recordado la experiencia propia, pasando de 9 a 71 diputados, y la amplitud y diversidad de sus coalición. Ha reflexionado sobre el desafío de los pueblos del Sur de Europa, sobre cómo romper la cadena de la troika desde un país, buscando producir un efecto contagio. «Estamos en mar abierto y estamos viajando», no lo olvidemos. Esta tarde  en el acto organizado por Economistas frente a la crisis y mañana en el acto político organizado por IU y el G.P. La Izquierda Plural tendremos la oportunidad de escucharle más ampliamente.
Pero, permitidme esta intimidad, sin duda el momentazo se produjo cuando salíamos ya de la reunión y Alexis me pregunta directamente por Zaragoza y el traductor me aclara que se refiere al equipo de fútbol que tanto nos está haciendo sufrir estos años. ¿Será una premonición positiva para la inapelable última jornada de Liga del sábado? Ojalá.

Cayo Lara y Alexis Tsipras mantienen una reunión con los secretarios generales de CCOO y UGT en la que comparten la crítica a la Troika y una apuesta común por el empleo y la cohesión social

Los máximos responsables de IU y de Syriza, junto a Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, analizaron el impacto que acarrean para Grecia y España las políticas de ajuste de la Unión Europea que aplican Samaras y Rajoy

En el marco de la visita de dos días a Madrid del máximo responsable de la formación Syriza, Alexis Tsipras, invitado por Izquierda Unida, el dirigente griego ha mantenido esta mañana un primer encuentro en dependencias del Congreso de los Diputados con el coordinador federal de IU, Cayo Lara, a quien acompaña el portavoz parlamentario, José Luis Centella, y a la que han asistido los secretarios generales de CC.OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez.

Los asistentes han analizado la situación política y económica por la que atraviesan ampos países, tras los severos planes de ajuste -de rescate en el país heleno- que han aplicado la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), con la decidida colaboración de los gobiernos de Mariano Rajoy y Antonis Samaras.
 
Los dirigentes políticos y sindicales presentes en la reunión, entre los que también se encontraban el presidente del Partido de la Izquierda Europea (PIE), Pierre Laurent, así como el eurodiputado y secretario ejecutivo de Política Internacional de IU, Willy Meyer, y el responsable de Comunicación Externa, Ricardo Sixto, han coincidido en  rechazar de plano la dogmática política antidéficit de la UE que ha estrangulado las posibilidades de crecimiento y creación de empleo y ha asestado un duro golpe a los ya débiles Estados de bienestar de ambos países.
 
Además, han constatado el profundo retroceso social y democrático que ha tenido lugar en Grecia y en España como consecuencia del fuerte ataque a los derechos sociales y laborales de los trabajadores y trabajadoras.
 
Tanto el representante de Syriza, como los de IU y los dirigentes sindicales quisieron salir al paso de quienes pretenden trasladar a los pueblos de Grecia y España que no hay otra política para enfrentar la crisis que no sea la que están aplicando los conservadores y las derechas europeas. “Es posible poner en marcha otra política a partir de la derogación del Tratado de estabilidad, coordinación y gobernanza que arrebata la soberanía presupuestaria a los Estados para entregarla a instancias no democráticas; impulsar una auténtica Unión Europea, no sólo económica y monetaria sino también social y política, un plan de choque para salir de la crisis, cohesión social y armonización fiscal, sin olvidar la renegociación inmediata de los planes de ajuste y rescate que están empobreciendo a la inmensa mayoría de las sociedades de Grecia y España”.
 
Con posterioridad a este primer encuentro, Cayo Lara y Alexis Tsipras mantuvieron un contacto con los medios de comunicación en las dependencias del grupo parlamentario y después hubo una segunda reunión con los diputados y diputadas integrantes de IU, ICV-EUiA, CHA para tratar diversos temas de actualidad política y económica.

(En la foto, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez reunidos con Alexis Tsipras (SYRIZA), Pierre Laurent (PCF/PIE), Cayo Lara, José Luis Centella, Willy Meyer y Ricardo Sixto)


Syriza, IU, PIE, CCOO y UGT comparten la crítica a la troika y apuestan por el empleo y la cohesión social Leer más



Entrevista a Nieves Ibeas (CHA) en el programa Aragón en Pleno y en Buenos días Aragón


Joan Coscubiela: "Las preferentes fueron una estafa orquestada".


miércoles, 29 de mayo de 2013

Las seis claves del nuevo tijeretazo que exige Bruselas a España

  • Aprueba retrasar a 2016 el objetivo de déficit para situarlo por debajo del 3%
  • Eleva del 6,3% previsto por el Gobierno al 6,5% el objetivo de déficit para este año
  • Exige relacionar las pensiones con la esperanza de vida este mismo ejercicio
  • Recuerda que los precios públicos deben desligarse de la inflación en 2014
  • Quiere evaluar la reforma laboral para identificar dónde mejorar resultados

Bruselas entreabre la mano. La Comisión Europea ha atendido las peticiones del Gobierno español y ha concedido dos años más, hasta 2016, para que España sitúe el défcit público por debajo del  3% como establece el Pacto de Estabilidad, No sólo eso. En un gesto interpretado como una señal de que el miedo a las consecuencias de la austeridad a ultranza está muy presente, Bruselas ha elevado en dos décimas (del 6,3% del PIB al 6,5%) el objetivo de déficit para este año.

Los 2.000 millones que suponen esas dos décimas son una especie de doble reconocimiento. Los tecnócratas de Bruselas admiten que el Ejecutivo se esfuerza en la tarea de reformas que le han impuesto y reconocen también que la situación, con media Europa en recesión (el PIB de la eurozona cayó un 0,2% en el primer trimestre), no permite acciones más ambiciosas.

Pero Bruselas no suelta la pieza. El Gobierno de Mariano Rajoy, agobiado por una tasa de paro del 27,16%, ha conseguido que Bruselas descarte la apertura de un expediente por déficit excesivo y que relaje la presión inmediata. Pero el Ejecutivo, cuando está aún reciente la visita de los hombres de negro de la troika, sabe que tiene que dar algo a cambio.

Bruselas quiere, ante todo, hechos. No palabras. Y quiere fechas, no promesas. Por eso, a cambio de los 2.000 millones de mayor déficit de 2013 reclama actuaciones concretas en pensiones, mercado laboral, impuestos, mercado energético, colegios profesionales y reforma de la administración. Y otro punto importante: a principios del próximo año tiene que estar en vigor la ley que separa precios públicos e inflación (Ley de Desindexación).

La Comisión Europea enuncia así las exigencias: "aplicación creíble" dice "de ambiciosas reformas estructurales que aumenten la capacidad de ajuste e impulsen el crecimiento potencial". Una traducción de tal enunciado podría ser el siguiente: "señor Rajoy, haga usted todo lo que ha prometido, y hágalo cuanto antes".

En pensiones, Bruselas reclama para este año la reforma del sistema y la vinculación de las pensiones a la esperanza de vida (factor de sostenibilidad), desvinculándolas de la evoluciñón de la inflación.

En impuestos: pide examinar el sistema tributario con el horizonte de marzo de 2014 con la recomendación de limitar "la aplicación de tipos de IVA reducidos" e incrementar los impuestos medioambientales.

Presupuestos y gastos: Bruselas exige que este mismo año esté constituido un organismo presupuestario independiente que vigile la estructura de ingresos y gastos "para mejorar la eficiencia y la calidad del gasto público".

Administración: la Comision Europea quiere que en octubre haya un plan concreto y creíble sobre el aumento de la eficiencia en toda la administración pública, incluido el sistema judicial. En este apartado cabe la exigencia de racionalizar el gasto sanitario.

Reforma sector energía: es uno de los quebraderos de cabeza del Gobierno. El sistema eléctrico registra un déficit de 30.000 millones de auros acumulados desde 2000 y en Bruselas ha calado el mensaje de que el agujero puede tener consecuencias catastróficas si no se ponen soluciones.

Reforma laboral: los técnicos de Bruselas quieren que la reforma laboral se someta a evaluación antes del verano y se aplique "rápidamente" una reforma de las políticas activas de empleo. Bruselas pretende rebajar a toda costa los escandalosos porcentajes de paro (27,16% general), sangrantes enre los jóvenes (57%) y tiene en mente, siempre, dos conceptos: flexibilidad y resultados. Otra vuelta de tuerca.
Fuente: infolibre.es

Cayo Lara reclama al Gobierno de Rajoy que "traslade la moratoria del déficit a todas las comunidades autónomas que lo pidan, sin excepción"

Para el coordinador federal de IU no aplicar a las autonomías la relajación del cumplimiento del déficit decidida por la UE para España “significará recortar aún más derechos sanitarios, educativos y sociales a los ciudadanos”

El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha reclamado hoy al Gobierno de Mariano Rajoy que “traslade y aplique la moratoria” para el cumplimiento del objetivo del déficit concedida por la Unión Europea al Estado español “a todas las comunidades autónomas que lo pidan, sin excepción”.

Lara, quien realizó esta valoración durante la rueda de prensa ofrecida esta tarde junto al copresidente del Parti de Gauche de Francia, Jean-Luc Mélenchon, antes del acto político que realizaron en el Círculo de Bellas Artes, considera que ésta es la mejor forma de que no resulten discriminadas las autonomías que ya han realizado ajustes y han cumplido con el objetivo marcado el año pasado.

El máximo responsable de Izquierda Unida destacó que si los responsables europeos aceptaron flexibilizar el objetivo de déficit para toda España esa moratoria debe alcanzar “sin ninguna discriminación a aquellas que han hecho el esfuerzo de ajustar sus presupuestos para adaptarse al déficit que había dejado el Gobierno en el año anterior”.
Consideró que esto “es de justicia”, mucho más si se tiene en cuenta que son las comunidades autónomas las que ofrecen las competencias de más alcance social como son la Sanidad, Educación o el conjunto de los servicios sociales. “No trasladar esa moratoria significará recortar aún más derechos sanitarios, educativos y sociales a los ciudadanos”.

Cayo Lara mostró su decepción en relación a que en estos momentos el debate político esté centrado más en cómo se reparte entre las autonomías ese dinero del objetivo de déficit que se aplaza –cerca de 18.000 millones de euros- y no “el pago de esos intereses usureros que España está abonando por su deuda pública y que este año son cerca de 39.000 millones.  

Insistió en que si en lugar de pagar a las entidades bancarias que han comprado esa deuda unos intereses que superan el 4 y el 5% el Banco Central Europeo (BCE) fuera quien prestara el dinero directamente a los Estados, sin usar a los bancos como intermediarios, “el déficit pasaría del 7 al 4 %. Eso nos permitiría más independencia económica y política”.

Declaración conjunta de IU-ICV-EUiA sobre el derecho a decidir y el modelo de Estado.

Declaración de IU- ICV-EUiA sobre el derecho a decidir y el modelo de Estado.

1. Unos valores compartidos: radicalidad democrática y cultura federal. 
IU, ICV y EUiA comparten una serie de valores políticos, a partir de la diversidad de sensibilidades que representan, propios de las tradiciones políticas de la izquierda transformadora y verde, que permiten construir una posición común sobre la crisis constitucional que vive el Estado español y el derecho a decidir.
Valores como la radicalidad democrática, el republicanismo, la solidaridad o el internacionalismo,  que forman parte de la cultura federal y que han hecho posible que tanto IU como ICV-EUiA hayan asumido, tradicionalmente, el principio del derecho a la autodeterminación de los pueblos, la defensa del el carácter plurinacional y plurilingüe del Estado español y la construcción de una Europa social y federal.
IU y ICV-EUiA siempre han defendido el pleno desarrollo de los autogobiernos y la necesidad de avanzar hacia un modelo de Estado federal. Así, ambas formaciones dieron su apoyo a la segunda generación de estatutos de autonomía con la aprobación del Estatut d’Autonomia de Catalunya, modelo que el Estatuto de Autonomía de Andalucía generalizó, y a la lectura federal de la Constitución que implicaban dichos estatutos.
ICV-EUiA valora muy positivamente el trabajo realizado por el Grupo de la Izquierda Plural y su defensa del autogobierno de Cataluña y del derecho a decidir en distintas votaciones en el Congreso.

2. Crisis constitucional, crisis del modelo de la transición.
Vivimos una profunda crisis que tiene una dimensión Europea y que afecta, de forma especial, a los países del sur de Europa, como consecuencia de las políticas neoliberales imperantes. 
En el caso español esta crisis, además, viene determinada por el agotamiento del modelo surgido durante la Transición democrática. Hoy el sistema político caracterizado por el bipartidismo está profundamente cuestionado; las políticas de recortes de derechos sociales y la reforma laboral rompen el contrato social sobre el que se basa el sistema democrático y la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut d’Autonomia de Catalunya de junio de 2010 y el proceso de recentralización impulsado por el Gobierno del PP han provocado una profunda crisis constitucional:

a)  La sentencia del Tribunal Constitucional no sólo afecta el Estatuto catalán, sino que también a casi todos los estatutos de autonomía de segunda generación: limitando el desarrollo de los autogobiernos; negando la participación de las CCAA en las decisiones y organismos del Estado, uno de los elementos federalizantes de los nuevos estatutos; y facilitando la permanente intromisión competencial del Gobierno del Estado en ámbitos propios de las CCAA.
Según dicha sentencia las aspiraciones de mayor y mejor autogobierno y de reconocimiento nacional de Cataluña, plasmadas en un Estatut pactado con el Estado y aprobado en referéndum por la ciudadanía, no tenían cabida en el marco constitucional, manifestando además que no era posible realizar una lectura federal de la Constitución.
La respuesta del Gobierno del PSOE a la sentencia fue de pasividad absoluta, no se propuso ninguna salida ni jurídica ni política que permitiera superar los efectos de la sentencia. Y el actual Gobierno del PP está realizando una ofensiva contra las autonomías, a las que acusa falsamente de la crisis, para justificar un proceso de involución autonómica y de recentralización. El proceso de recentralización afecta también a los municipios con un proyecto de reforma de la administración local que vacía de contenido el poder local.
Si bien es cierto que CiU, la derecha nacionalista, intentó instrumentalizar de forma partidista el malestar existente en Cataluña y el derecho a decidir, convocando unas elecciones de forma oportunista para capitalizar la manifestación del 11 de septiembre, y así evitar el debate sobre una políticas económica antisociales, es evidente que la desafección hacia el Estado tiene bases objetivas y es ampliamente compartida en Cataluña.
Las masivas manifestaciones celebradas en Barcelona el 10 de julio de 2010 y el 11 de septiembre de 2012, así como los resultados de las elecciones al Parlament ponen de manifiesto que la mayoría de la ciudadanía de Cataluña no acepta el actual marco estatutario y constitucional y reclaman ejercer el derecho a decidir para resolver la actual situación.
La ruptura del pacto constitucional tuvo, también, una dimensión socioeconómica con la reforma en septiembre de 2011 del artículo 135 de la Constitución, por la cual las políticas neoliberales de austeridad adquirieron rango constitucional.
Por todo ello el actual estado de las autonomías y el marco constitucional han de ser superados en un proceso que reconozca el derecho a decidir y garantice todos los derechos sociales.

b) Derecho a decidir, que queremos dejar claro, aunque no sea objeto de la presente declaración, debe alcanzar junto a los derechos nacionales que definen la identidad también a los derechos sociales que definen la realidad en la que afrontamos la actual situación de crisis.

3. El derecho a decidir, un principio democrático.
IU e ICV-EUiA coinciden en la necesidad de propiciar el diálogo entre las fuerzas políticas del Estado y las fuerzas políticas catalanas para garantizar una salida democrática y pactada a la crisis del modelo territorial del Estado.
Cuando una parte sustancial de la población de un territorio cuestiona el marco institucional existente y manifiesta su aspiración a la soberanía, en lógica democrática, es necesario establecer los mecanismos legales para conocer la voluntad de los ciudadanos y ciudadanas de ese territorio.
En ningún caso puede esgrimirse la Constitución o la legalidad para oponerse a la celebración de un referéndum en Cataluña. No se trata de un problema jurídico sino de voluntad política y, en cualquier caso, las leyes pueden ser reformadas para hacer posible que la ciudadanía pueda ejercer el derecho a decidir libremente su futuro. 
En este sentido, IU e ICV-EUiA exigen al Gobierno del Estado -que tiene la competencia para convocar referendos- que negocie con las fuerzas parlamentarias de Catalunya la celebración de un referéndum que permita conocer la voluntad de la ciudadanía de Cataluña sobre su futuro político, acordando las condiciones y procedimientos para su celebración.
Para IU e ICV-EUiA el ejercicio del derecho a decidir debe basarse en la voluntad de negociación con el Estado utilizando los mecanismos legales existentes o acordando su reforma, si se considera necesario; en el respeto por la pluralidad de opciones existentes en la sociedad catalana; en el rechazo a cualquier intento de enfrentar a la sociedad catalana por sentimientos identitarios; en la construcción de una mayoría política y social favorable al ejercicio del derecho a decidir; en el compromiso político de acatar los resultados y de impulsar las negociones necesarias para concretar la voluntad de la ciudadanía.
En síntesis, se trata de conseguir la máxima legitimidad democrática, política y jurídica posible frente aquellos que niegan toda posibilidad de ejercer ese derecho.
La celebración del referéndum no supone el final del proceso. Una vez conocida la decisión de la ciudadanía de Cataluña, deberán acordarse los cambios constitucionales necesarios para hacer posible la voluntad popular. 
En este proceso no sólo está en cuestión el futuro de Cataluña, sino que también está en juego la credibilidad democrática del Estado ante la sociedad catalana y española y ante la comunidad internacional.

El derecho a decidir, no presupone ninguna respuesta ni modelo predeterminado. Este dependerá de la libre decisión de los ciudadanos y ciudadanas y de la voluntad de los partidos mayoritarios en las Cortes y de los grupos parlamentarios catalanes de acordar una relación entre Cataluña y el Estado sobre nuevas bases, que en cualquier caso deberán ser sometidas a consulta ciudadana.
Para recomponer la relación de Cataluña con el Estado, en estos momentos, sólo hay un camino, resolver lo que quedó sin solución durante la Transición: el reconocimiento constitucional del carácter plural de un estado formado por naciones, nacionalidades y regiones diversas, cultural y lingüísticamente.
Una pluralidad nacional y regional que debería ser un elemento central de la identidad compartida del Estado, compatible con valores como la fraternidad y la solidaridad entre sus distintos componentes.
IU e ICV-EUiA manifiestan la necesidad de dar una oportunidad al diálogo para un nuevo pacto, con una profunda reforma de la Constitución en un sentido republicano, federal, plurinacional, y solidario que incorpore el derecho a decidir de los pueblos que componen el Estado.

El siglo XXI debe ser el siglo de las soberanías compartidas. Soberanías compartidas en el marco del Estado y de Europa, superando las viejas concepciones de los nacionalismos tradicionales excluyentes y soberanía que a su vez hagan compatible los protagonismos y la participación popular y ciudadana.
IU e ICV-EUiA están firmemente comprometidos en el inicio de un proceso constituyente en el conjunto del Estado y de Cataluña que suponga no sólo un nuevo modelo de Estado, sino también un nuevo modelo político, social i económico que garantice una nueva política radicalmente democrática que destierre la corrupción de la política y un nuevo modelo económico, ecológico y socialmente justo.

4. Compromisos.
IU e ICV-EUiA se comprometen a:
- Apoyar el ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña y de los otros pueblos del Estado que manifiesten su voluntad de ejercer este derecho.
- Reclamar y favorecer un proceso de negociación entre las fuerzas políticas del Estado y las fuerzas políticas catalanas para acordar la celebración de un referéndum sobre el futuro político de Cataluña y propiciar las reformas legislativas necesarias para su convocatoria.
- Trabajar conjuntamente de manera coordinada por un modelo de Estado federal, plurinacional, social y republicano, que incorpore el derecho a decidir.

Fuente: nuet.cat (El Bloc de Joan Josep Nuet)