domingo, 16 de septiembre de 2012

Comité central UJCE. Informe sobre la situación política estatal e internacional


Informe sobre la situación política estatal e internacional


Internacional

Durante los 6 meses que nos separan del anterior Informe Político, se ha afianzado el avance de la estrategia de dominación global del imperialismo, basada en la reconfiguración de los poderes regionales, la recomposición de los lazos de explotación que existían durante la época colonial y la extensión de los planes hegemónicos  de los diferentes polos imperialistas.

Frente a esta ofensiva generalizada, gran parte de las fuerzas antiimperialistas no logran de momento romper la parálisis que las mantiene en posiciones defensivas y de reflujo

Norte de África y Oriente Medio:

Mantendremos la subdivisión en función de la naturaleza de los procesos de la llamada “primavera árabe” que ya realizábamos en el pasado IP.

Egipto y Túnez: Se termina de consolidar constitucionalmente en cada uno de estos dos países el nuevo equilibrio de poder, con una transición de la anterior oligarquía política, basada fundamentalmente en una docena de familias políticas con influencia en el ejército, la justicia y la policía; por un nuevo modelo basado en democracias burguesas dirigidas por partidos del islamismo moderado y neoliberalismo económico (de influencia suní, como los Hermanos Musulmanes ), sostenidas en muchos casos por funcionarios del antiguo régimen y tuteladas en gran medida por la cúpula del ejército.

Esta evolución de modelos autoritarios semi-laicos a democracias burguesas formales con fuerte acento religioso, constituye un lavado de cara a los aliados del imperialismo en el norte de África, así como una recomposición de los lazos de explotación y dominación de las potencias imperialistas, fundamentalmente EEUU y Europa (Inglaterra y Francia), facilitando el papel de las multinacionales provenientes de estos países y asegurándose la influencia geoestratégica en la región ante los posibles “conflictos” que puedan desarrollarse, especialmente en los planes del imperialismo contra Argelia.

Especialmente importante es el papel del islamismo político en Egipto, por su influencia sobre amplios sectores de la clase trabajadora, y su completa sumisión a los poderes imperialistas, como se ha demostrado en las declaraciones de los Hermanos Musulmanes de continuar manteniendo el “statu quo” con Israel, sin posicionarse, o posicionándose vagamente, al respecto de la cuestión Palestina, incluso, como hemos visto en las últimas semanas, contribuyendo a la asfixia del pueblo Palestino cerrando el paso de Rafah hacia la franja de Gaza, tras un extraño y sin aclarar ataque desde la franja, rechazado por los principales grupos palestinos.

Con esta consolidación de gobiernos sumisos, se derrotan  las aspiraciones de justicia social e igualdad que marcaron las protestas que comenzaron hace más de un año, siendo marginados los sectores más progresistas, o cooptados por la hegemonía de los grandes partidos islamistas.

No obstante, hay que destacar que tanto en Egipto como en Túnez, nuestros respectivos referentes (Partido Comunista de Egipcio y el Partido de los Trabajadores de Tunéz), han acumulado fuerza social, han desarrollado su estructura, acumulado experiencias y ganando espacio de intervención política-social que tratan de explotar, no sin  contradicciones.

Tras la guerra imperialista en Libia, la realidad no dista mucho de las dos descritas anteriormente en cuanto al reequilibrio de poder tras el tránsito a una democracia formal mediante elecciones, con la salvedad del mayor nivel de desintegración territorial provocado por las tropas de la OTAN que intervinieron en el país norteafricano con el beneplácito de la ONU y las principales potencias.

La situación en los países del Golfo no ha variado excesivamente con respecto a anteriores análisis. Arabia Saudí, junto con Qatar continúan su cruzada por conseguir una posición preferente como potencia política, económica y religiosa, hegemónica en la zona, participando en la estrategia general del imperialismo norteamericano y europeo de desestabilizar y destruir Siria e Irán, no sólo como cooperadores necesarios,  sino con agenda propia en su interés para apropiarse de la riqueza gasística de Siria y controlar la ruta de transporte de gas en su paso hacia el Mediterráneo, en detrimento de la multinacional rusa GAZPROM. La estrategia de Arabia Saudí y de Qatar es especialmente preocupante, ya que uno de los factores troncales en su hegemonía  ante los estados miembros del  Consejo de Cooperación del Golfo es la cuestión religiosa, donde el proyecto oscurantista de difusión de la rama islamista del Wahabismo/Salafismo es altamente peligrosa para la situación de la mujer, los derechos sociales y para cualquier posición progresista que vaya en contra del idealismo religioso.

En cuanto a Bahrein, se mantiene un alto grado represión dirigida externamente contra los movimientos populares, con el apoyo expreso político y militar de Arabia Saudí y tácito de las potencias occidentales, de cara a reforzar una posición de fuerza en la zona e impedir el efecto contagio en el denominado “patio trasero” de Arabia Saudí.

En Yemen continúan las protestas contra la transición dirigida por Arabia Saudí y EEUU, tras la salida del dictador Saleh, obligado por Arabia Saudí a dimitir en favor de su vicepresidente, exiliándose éste en EEUU. Las protestas se mantuvieron tras las elecciones farsa de Febrero en las cuales sólo había un candidato, el propio presidente interino nombrado por Saleh. Las manifestaciones continúan, en medio de ataques y represión generalizada tanto del ejército como de sectores religiosos salafistas, en un contexto de desmoronamiento del estado que ha pasado a ser dirigido por un presidente en situación de extrema debilidad por el reparto de competencias entre los representantes de las tribus mayoritarias yemeníes, muy relacionado con la Embajada de EEUU.

En el caso de Siria,  como sucedió en Libia, vemos un escenario de flagrante manipulación mediática internacional, al que se suma la pugna interimperialista de Rusia-China contra los intereses de EEUU y la UE.

Siria es un país asediado por los intereses del imperialismo y de las monarquías absolutistas del Golfo; asedio constante que se expresa en 3 vertientes: militar, política y mediática, con el objetivo de generar caos e inestabilidad, justificando así una intervención militar extranjera para desplazar del poder al gobierno actual. De esta manera, se  apropian de los recursos naturales del territorio y obtienen las ventajas geoestratégicas derivadas de la ubicación de la República Árabe Siria, entre otras cosas.  No podemos olvidar que todo esto se desarrolla en el marco de la estrategia general de dominación del Imperialismo, en especial de Israel y EEUU con su proyecto de control sobre Medio Oriente. Asimismo también la UE tiene intereses importantes sobre estos recursos naturales.

Dentro del país efectivamente hay un malestar generado por las difíciles condiciones de vida propias de un país post-colonial en vías de desarrollo, donde además las promesas de transformación social y de independencia han quedado estancadas así como las posibilidades de participación política y de poder real de decisión de los ciudadanos. No obstante, la autodenominada “oposición” manipula y reorienta estas críticas legítimas del pueblo sirio, para oportunistamente justificar todos sus desmanes.

A partir de estas aspiraciones, al menos a las de ámbito político, el gobierno sirio ha ido llegando a acuerdos en el último año con los sectores pacíficos y anti-injerencistas de la oposición, muy significativamente con la minoría kurda,  promulgando una nueva constitución que incluye todos los elementos de las llamadas “democracias formales”, una ley de prensa, ley de partidos, ley de manifestación, levantando el estado de excepción vigente desde 1963, entre otras medidas políticas y legislativas.

Si bien estas medidas son en principio positivas (especialmente para contribuir al desmontaje de la campaña de ataques y las bases ideológicas sobre las que se asienta la crítica de la oposición), no podemos dejar de observar con preocupación la instauración de la formalidad neoliberal, especialmente en la nueva constitución donde establece mayor protección  a la propiedad privada y a la inversión extranjera, desapareciendo las referencias al carácter socialista o tendente al socialismo del estado.

Asimismo, estos cambios anticipan lo que podría ser un amplio acuerdo con los sectores de la burguesía nacional que apoya las reivindicaciones, sobre la base a un nuevo estado, con la misma dirección, pero con una conducción neoliberal al estilo occidental, lo cual alejaría bastante las aspiraciones populares y pondría en peligro las conquistas hasta ahora alcanzadas.

Hay que destacar también que el escenario, especialmente en el plano militar, ha variado sustancialmente en los últimos meses, pues la “contra” siria (denominación establecida en analogía a los grupos armados entrenados y financiados por EEUU para la lucha contra las guerrillas centroamericanas), con apoyo internacional ha logrado generalizar la contienda militar, sacando la lucha de 1-2 ciudades y extendiéndola por buena parte del país, sobre todo en la región norte del país, limítrofe con Turquía, incluso a algunos territorios de Líbano. Esta ofensiva fue respondida fuertemente por el ejército  sirio con artillería y bombardeos aéreos, llegando incluso hasta Damasco, la propia capital, donde los “rebeldes” han llegado a asestar golpes contundentes (asesinato de ministros y altos generales).

De todos modos, el gobierno sirio ha sabido hasta ahora mantener la firmeza y sobreponerse incluso en momentos en los que se hablaba de desmoronamiento total del gobierno, tras las ofensivas militares, el descabezamiento del ejército y la dimisión del primer ministro, además de infligir duros golpes a las tropas “rebeldes” cortando sus vías de suministros y su capacidad de movilidad; pero sobre todo hay que añadir el continuo descrédito que está sufriendo la contra, dada la mediatización internacional del carácter de sus actuaciones militares (que no son nuevas). Esto es, el asesinato sectario, asesinato en masa, retención de civiles, etc. También señalar que este descrédito es muy patente en el interior de Siria.

El repliegue de las últimas semanas de la contra, está siendo contestado por sus aliados internacionales con la revitalización de la idea de la intervención internacional, especialmente con el espacio de exclusión aérea, en una estrategia muy similar a lo que ocurrió en Libia; en paralelo se continua buscando un giro de tuerca más en el aislamiento internacional del gobierno Sirio.

Hay que estar especialmente alerta ante la posibilidad real de una intervención militar en Siria, sea del tipo que sea, pues casi con toda seguridad conllevaría a una guerra prolongada en la que un ejército desgastado no podrá hacer frente a la maquinaria bélica de la EEUU y la OTAN, conflicto que se internacionalizaría con la más que posible guerra imperialista contra Irán, sentando las bases para un enfrentamiento militar a gran escala. Debemos pues estar preparados y preparadas para elaborar un discurso pacifista y antiimperialista contra una nueva  “guerra humanitaria”, una guerra “beneficiosa” para una Europa en crisis.

Por ello también nuestra posición como comunistas debe ser:

- Defender la necesidad de la paz en Siria y en la región de Oriente Próximo sobre la base de un acuerdo estrictamente entre sirios, sin ningún tipo de injerencias externas.
- Denunciar el papel que juegan las potencias imperialistas en la búsqueda de renovar los vínculos de explotación neo-coloniales y expandir su proyecto hegemónico de dominación global al Medio Oriente. Hay que tener en cuenta el factor geoestratégico de Siria, de cara a un futuro ataque contra Irán.
- Denunciar el papel que juegan Arabia Saudí y Qatar con la promoción del extremismo religioso por toda la región, que atenta contra toda posición progresista o de transformación social.
- Poner en valor el papel anti-imperialista que juega el gobierno Sirio y las condiciones de la juventud siria, aun así, obviamente no es nuestro modelo, ni nuestro apoyo es completo e incondicional; creemos que se tiene que avanzar mucho en la construcción de poder popular y herramientas participativas,  en combate al nepotismo y la corrupción, entre otras cuestiones.

En lo que respecta al Sáhara Occidental debemos comenzar el análisis celebrando la liberación de los tres cooperantes secuestrados el año pasado en los campamentos de refugiados de Tindouf. Sin embargo junto a esto, debemos subrayar la estrategia marroquí de instrumentalización de estos ataques terroristas, ya de por sí bastante sospechosos de haber sido financiados o promovidos por el Reino de Marruecos con el objetivo de aislar aún más a los saharauis. Esta tesis se confirma con la actuación del gobierno de España, fomentando que no se visite/coopere con el gobierno de la RASD alegando motivos de seguridad.

Especialmente vergonzoso fue la repatriación forzosa de los cooperantes que permanecían en los campamentos con el pretexto de un posible incremento de la inseguridad en la zona y la incapacidad de las autoridades saharauis para garantizar su protección.  Lo más preocupante fue uno de los argumentos de España para justificar la salida de los cooperantes, esto es, la posibilidad (actualmente en estudio por parte del Consejo de Seguridad de la ONU) de una intervención militar en el norte de Mali, avalada por el gobierno golpista (desde marzo 2012) de este, so pretexto de asegurar la zona de grupos terroristas vinculados a Al Qaeda y a otros grupos yihadistas.

Esta intervención afectaría directamente a la estabilidad de toda la región, tanto por la entrada de tropas y sobre todo armas, como por la entrada de la OTAN en África a través del AFRICOM (el cual lleva años buscando un país para instalar su base militar, que ahora está situada en Alemania).  Entendemos esta posible intervención militar como un paso más dentro de la estrategia general del imperialismo de dominación global, estableciendo una fuerte posición militar que termina de rodear a Argelia, como ya hemos venido denunciando en pasados análisis.

Estos hechos, sumados a la parálisis absoluta de las negociaciones hacia el referéndum de autodeterminación y al creciente malestar de la población tanto de los campamentos como de los territorios ocupados, están favoreciendo un cambio sustancial en el discurso del gobierno saharaui el cual, en las últimas intervenciones públicas, ha planteado en todo momento la posibilidad de una vuelta a las armas a corto plazo, posibilidad que se hace más real y necesaria que nunca.

Por otro lado, en los territorios ocupados debemos señalar el aumento en la represión por parte de las autoridades de ocupación, con varias detenciones, agresiones e incluso asesinatos, como el de Hamdi Etarfawi o el de Llala el Bakai.

Adicionalmente a esto, también debemos señalar como positiva la reciente visita de otro militante de la UJCE a los territorios ocupados, a fin de cerrar acuerdos de colaboración con los y las camaradas saharauis que trabajan en la clandestinidad y que se concretan entre otros asuntos, en la posibilidad de abrir vías para visitas asiduas a los TTOO.

También en el contexto africano, hemos de denunciar públicamente la masacre de mineros llevada a cabo en Sudáfrica por parte de la policía y que está actualmente siendo investigada por la Fiscalía sudafricana, durante la huelga en la mina de platino de Lonmin, en Marikana, donde murieron 34 mineros y fueron detenidas más de 300 personas, en un conflicto laboral que alarga ya varias semanas y que ya había producido varias víctimas en enfrentamientos con la policía y entre sindicatos.

Las pésimas condiciones sociolaborales de los mineros sudafricanos, constituyen una de las alternativas que el Gobierno español plantea al carbón nacional. No debemos olvidar que España importa considerables cantidades de carbón a Sudáfrica y otras naciones que ofrecen condiciones de explotación aún mayores, mientras se empeña en cerrar las minas del estado español.


América Latina y el Caribe

En cuanto a la situación en América Latina y el Caribe debemos confirmar la situación de estancamiento en el avance de los procesos de transformación, en una región que acumula retos importantes a corto plazo y que no es ajena a los envites del imperialismo, pues no escapa de sus planes por muy consolidada que esté la integración regional.

Uno de los hechos más flagrantes ocurrido en los últimos meses, ha sido el “golpe de estado express” contra el presidente Fernando Lugo a través de una moción de censura parlamentaria, siendo inmediatamente depuesto e instalado en su lugar el vicepresidente.

Este hecho demuestra varias cuestiones:

La integración regional, a pesar de consolidada, no es capaz de gestionar contradicciones de alta envergadura en el corto plazo, sobre todo cuando hay intereses contrapuestos de sus miembros, no tiene mecanismos coercitivos para la resolución de conflictos más allá de las declaraciones o acciones de cada uno de sus miembros, ni siquiera a través del ALBA. Las contradicciones entre los distintos países regionales y su voluntad política definida en base a sus intereses, también ha jugado un papel importante, donde si bien hay consenso en la condena general, hay disenso en torno a las acciones a llevar a cabo para devolver la normalidad democrática a Paraguay, especialmente preocupante ha sido la timidez de Brasil y Argentina.

Se ha demostrado una vez más que cuando sectores progresista o de izquierdas, llegan al gobierno, esto no significa llegar a tener el poder, y que este cambio cualitativo depende de la voluntad política de desarrollar organización y poder popular, además de ir progresivamente desmontando las viejas estructuras del estado.

En el caso concreto de Paraguay, al igual que en el pasado reciente en Honduras, se ha demostrado que si el partido que ostenta el poder (más en gobiernos de tipo presidencialista) no tiene una sólida base popular, éste se encontrará a merced de golpes de estado. En esta ocasión se ha visto claramente como, si bien ha habido un rechazo inmediato de buena parte de la población y algunos sectores de la administración (TV Pública, etc), en cuestión de semanas el movimiento anti-golpe perdió fuerza y se vió obligado a dejar la protesta para entrar en una fase de acumulación de fuerzas, que el gobierno golpista aprovecha para afianzarse en el poder.

El objetivo del imperialismo es instalar una plataforma militar en el cono sur, que refuerce la estrategia militar del Comando Sur de los EEUU, re-equilibrando la correlación de fuerzas del imperialismo en la región y asestar un duro golpe al proceso de integración regional, así como evidenciar las contradicciones entre los diferentes procesos.

Por otro lado, uno de los retos para el polo anti-imperialista regional, son las elecciones en Venezuela que tendrán lugar en Octubre de este año y en las que Hugo Chávez parte como gran favorito.

En estas elecciones se juega el futuro de toda la región. De la victoria del PSUV y sus aliados (entre los que se encuentra el Partido y la Juventud Comunista Venezolana) depende el avance o retroceso de las posiciones anti-imperialistas de gran parte de la región.

En cuanto a Ecuador, saludamos la reciente concesión de asilo político a Julian Assange, que confronta directamente con los intereses de EEUU y la UE en cuanto a lo que ha supuesto Wikileaks como instrumento de denuncia de las actuaciones del imperialismo (aunque también ha habido ataques en contra de países o procesos anti-imperialistas). Es destacable la posición de firmeza y dignidad del gobierno ecuatoriano frente a las amenazas, cargadas de elementos coloniales por parte de Reino Unido, país que alberga la embajada ecuatoriana en la que se encuentra Julian Assange.

En Perú en los últimos meses se ha confirmado los temores que ya expresábamos en anteriores IP acerca de la posibilidad de un viraje a la derecha del gobierno Humala, especialmente en temas económicos y la relación con los monopolios, en contra de todas las promesas que se hicieron en la campaña de un proceso de redistribución de la renta minera y de la prioridad de los intereses de la población anteponiéndolos a los intereses de las grandes empresas.

Este viraje se concreta en varios aspectos: En primer lugar, la aceptación por parte del gobierno nacional, del proyecto Conga, un proyecto de megaminería a realizar en el norte del país que supondría la desaparición de varias comunidades y pueblos, así como el drenaje y contaminación de varios acuíferos naturales. Este proyecto ha contado desde el principio con la rotunda negativa de las comunidades, de las organizaciones políticas y sociales e incluso del gobierno regional de Cajamarca, desatándose grandes protestas desde hace meses, incluso antes de tomada la decisión por parte del gobierno. Ante la racionalización y extensión de las protestas, el gobierno declara el estado de emergencia; en este contexto la lucha continua radicalizándose, de igual modo que la represión que hasta la fecha suma ya una docena de muertos.

Frente a esto, también hay que señalar que la izquierda ha roto con Humala, y a pesar de que le exigen una rectificación, ya se encuentra en la preparación de un referente unitario de la izquierda peruana que dirija el proceso de movilización que nace con el objetivo de convertirse en alternativa de poder en las siguientes elecciones.

En cuanto Cuba, tras el  accidente provocado por Angel Carromero, dirigente de NNGG de Madrid, en el que falleció Oswaldo Payá (uno de los máximos exponentes de la contrarrevolución cubana) y la entrada en prisión provisional de éste, la oligarquía mediática española junto con la derecha política está desatando una nueva campaña de agresión mediática contra la revolución cubana. Esta decisión soberana de Cuba, de ejercer su capacidad punitiva contra alguien que ha cometido un delito en su territorio, está totalmente ajustada a derecho, siendo deber y derecho de Cuba cumplir y hacer cumplir la ley.

En los últimos días, la fiscalía cubana presentó formalmente cargos contra Carromero, solicitando 7 años de prisión por doble homicidio involuntario (en España la petición serían 8), con el previsible resultado de una sentencia de culpabilidad ante la claridad de los hechos. Hay que resaltar que no se juzga ninguna actuación política, que podría ser así puesto que la ley cubana establece la ilegalidad de dar fondos o contribuir al desarrollo de organizaciones contrarrevolucionarias, sino que es un proceso puramente penal por un delito común y no político.

Al margen de todo esto, como decíamos, con toda seguridad, si Carromero entra en prisión, la campaña de agresión se radicalizará, no sólo ya desde los medios de comunicación, sino también desde el gobierno español a través de todas las instancias que estén en su mano, pues no olvidemos que se trata de un dirigente del partido en el gobierno. La organización tiene que estar alerta de la necesidad de participar en todas las campañas de apoyo a Cuba que se  lancen desde el movimiento de solidaridad contra las agresiones político-mediáticas.

En cuanto a Colombia hay que destacar el continuo afianzamiento entre las masas del movimiento político “Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia”, comúnmente conocido con el nombre de “Marcha Patriótica”, movimiento anticapitalista, amplio y de masas cuya cabeza visible es Piedad Córdoba junto cuadros provenientes de organizaciones de defensa de DDHH, así como cuadros del Partido Comunista de Colombia. En este movimiento participan desde asociaciones juveniles, sindicatos, organizaciones indígenas, estudiantiles hasta el PCC, individuales y senadores del Polo Democrático Alternativo, con el objetivo de “contribuir a producir el cambio político que requiere Colombia, superando la hegemonía impuesta por las clases dominantes” con un análisis político que aspira a “superar el capitalismo”.

Así pues, la Marcha Patriótica constituye una de las apuestas políticas más fuertes que se han hecho desde la Unión Patriótica y el fallido proyecto del Polo Democrático que hoy pasa por horas bajas, especialmente después entrar en la lógica del sistema, llegando incluso a atacar a la MP y expulsar al Partido Comunista de su seno bajo la acusación de doble militancia.

Este proyecto es precisamente un nuevo intento de confluencia inspirado en lo que fue la Unión Patriótica, que en los 80 estuvo cerca de llegar a ganar las elecciones en Colombia, aspiración que fue abortada a través del asesinado de 2 candidatos presidenciales y de lo que se conoce como “genocidio político”, donde más de 5000 militantes del partido fueron asesinados por las fuerzas represivas y los paramilitares.

Hay que destacar y saludar el hecho de que la Marcha Patriótica ha sido una iniciativa impulsada sobre todo por el Partico Comunista Colombiano, demostrando la flexibilidad táctica, la capacidad de su política de alianzas y el trabajo en frentes de masas que debe tener un/a comunista bajo condiciones de guerra abierta y con altos niveles de represión, centrando su discurso en la paz sin olvidar los factores económicos y de justicia social, urgiendo a todos los sectores desde defensores de DDHH al movimiento vinculado a las guerrillas, tanto en campo como en ciudad, a la unidad bajo una sola bandera, unificando luchas y dándoles horizonte político común.

Frente a este movimiento, se han puesto a funcionar todos los resortes del poder, atacando a la Marcha Patriótica con acusaciones de terrorismo, vínculos con la guerrilla, etc.

También con respecto a la realidad  política colombiana cabe analizar la movilización estudiantil en Colombia, que surgió a raíz de la presentación del proyecto “Ley 30” que pretendía una reestructuración total de la educación superior, basada fundamentalmente, en la financiación privada y la limitación de nuevas plazas de ingreso. La respuesta fue contundente y el estudiantado se organizó al rededor de la MANE –Mesa Amplia Nacional Estudiantil- la cual agrupa a todas las organizaciones estudiantiles de carácter nacional, así como a las de carácter regional y, en menor medida asambleas estudiantiles y/o estudiantes a título individual.

Así, después de la presentación oficial de la “Ley 30” en el congreso Colombiano, la MANE, tras varios meses de agitación universitaria y movilización, decide convocar un Paro Indefinido hasta que el gobierno no retire dicha iniciativa. Varios meses de paro en absolutamente todas las universidades del territorio nacional, Juan Manuel Santos –presidente de la República- decidió retirar el proyecto. Considerándose esto una victoria dentro del movimiento.

Pero el movimiento no se ha quedado aquí, tras la reforma a la educación superior, la MANE decide convocar un proceso democrático a nivel nacional de construcción de una “Ley alternativa de educación”. Dicho proceso está por finalizar en el mes de Septiembre, y se prevé un nuevo paro nacional para la aprobación de la Ley redactada por toda la comunidad universitaria.


Norteamérica y Europa

Durante los últimos meses hemos asistido en Québec (provincia de Canadá) a uno de los movimientos estudiantiles  más amplios y de mayor repercusión de los últimos años.

El causante: la pretensión del gobierno de Québec de un aumento de las tasas universitarias en un 75% (1.625 dólares canadienses) en cinco años (elevado el pasado mes de abril a un 82% en siete años). La respuesta social: movilizaciones estudiantiles durante el último año y medio y el desarrollo de una huelga indefinida que ha tenido lugar desde el 23 de febrero hasta la suspensión del semestre por ley, con un apoyo que ha alcanzado más de 300.000 estudiantes, y la previsión de continuar con la movilización en el comienzo del entrante curso.

Si la táctica usada por el movimiento en las primeras semanas iba dirigida a las administraciones universitarias y provinciales, pronto, los sindicatos estudiantiles impulsaron un giro táctico hacia objetivos estatales públicos y privados. Asimismo, la estrategia por el derecho a la educación y contra la subida de tasas ha estado acompañada por la denuncia a los planes de ‘austeridad’, a la deuda y a la represión gubernamental, superando los límites del hecho educativo y extendiendo las movilizaciones a otros sectores con otras reivindicaciones propias, encuadradas todas en la lucha contra los planes del capitalismo neoliberal.

En sintonía con las fuerzas capitalistas de otros Estados del mundo, el gobierno de Québec ha recurrido a la represión política para intentar acabar con un movimiento de esta envergadura. Así, el gobierno provincial ha promulgado una ley especial de emergencia (Ley 78), que impone medidas para impedir el desarrollo de la huelga, como elevadas multas y efectivos encarcelamientos por organizar ciertas actividades o manifestaciones, medidas agravadas para los dirigentes y los sindicatos estudiantiles, etc.
En cuanto a los recientes procesos electorales en Grecia, tanto los de mayo como los de junio, nos dejan numerosas lecciones acerca de lo que puede llegar a ocurrir en España.
En primer lugar, señalar el hecho negativo del auge de un partido abiertamente fascista, llamado “amanecer dorado”, que ha irrumpido en la escena política griega con 18 diputados y casi medio millón de votos, sin casi variación entre procesos electorales a pesar de los actos de violencia protagonizados.
Una vez más, una burguesía aterrada ante la posibilidad de incremento de las posiciones de transformación que pongan en tela de juicio su hegemonía político-ideológica, decide recurrir al fascismo como modo de adocenar a la clase, de tratar de atemorizar a los sectores concientes y a quebrar la unidad de la clase superponiendo la reivindicación patriótica antes que la unidad como clase, como explotados.
Pero ante todo, su papel  será el de ejercer de perros de presa contra sus antagonistas naturales, nuestros camaradas del Partido Comunista Griego y la KNE referente de la UJCE en Grecia.
En términos generales, valoramos positivamente, la ruptura de la hegemonía bipartidista de Nueva Democracia (Neo Demokratia) y PASOK (Partido Socialista), los cuales se turnaron el poder durante décadas. Especialmente notable ha sido el descalabro del PASOK, que ha tenido el peor resultado de su historia.
También hay que señalar la gran subida de votos de otra organización de izquierdas griega, SYRIZA, alianza de varios partidos trotskistas, maoístas, colectivos autónomos, de los cuales el mayoritario es SYNASPISMOS, organización surgida de la escisión del sector liquidacionista del KKE poco después de la caída de la Unión Soviética. Es destacable el tirón que han logrado en votos con un discurso bastante progresista (que fue decayendo de cara a las segundas elecciones y que nunca implicó un rechazo a la OTAN ni a la UE), sin embargo no podemos obviar que este partido ha sido copado en los últimos meses por numerosos cuadros escisionados del PASOK que son los que han movilizado a su electorado, así como el gran apoyo que han recibido desde una parte de los medios de comunicación.
Por otro lado, el descenso en votos de nuestro referente, el KKE/KNE, que vio mermados sus apoyos en un 50% en el plazo de  un mes entre ambos comicios, supone un revés importante para la lucha de clases en Grecia, pues su principal actor ha visto mermado una buena parte de su apoyo popular en el marco institucional. No obstante, debemos reconocer una vez más, que más allá del revés electoral, el KKE mantiene su influencia en la sociedad y en las masas trabajadoras y estudiantiles, que es donde realmente se expresa el papel y la función de un partido comunista en el marco de la lucha de clases.

El contexto político europeo sigue marcado por la agudización de la crisis estructural y sistémica del capitalismo, no sólo como intensificación de la lucha de clases, sino como medio para la recomposición del capital financiero de la UE, a través de la monopolización de los sectores estratégicos de la economía, de la intensiva concentración de capitales, etc, así como por una pugna intercapitalista  entre el gran capital de los estados de la UE (principalmente de Alemania, en menor medida Francia vs Europa del Sur –Grecia, Portugal, Italia y España).

En cuanto a la “crisis del euro”,  y como continuación de los análisis de pasados Informes Políticos, hemos de reseñar que a  la recomposición a intereses más altos de la deuda griega, pronto se sumaron el  “rescate” a Chipre y el “rescate bancario” a España (una especie de recapitalización al sistema bancario, que se está pagando con dinero público, lo cual implica que se van a seguir socializando las pérdidas privadas).

Por otra parte, desde los organismos económicos de la UE, preferentes  defensores de los intereses del gran capital del centro imperialista europeo, se van generando las condiciones subjetivas para el “rescate” de la economía española por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que parece ser se hará oficial en las próximas semanas. Si bien, los últimos retrasos visualizan  cierta confrontación entre la burguesía nacional por un lado, y los especuladores dueños del capital financiero y especulativo, representados por Alemania, el FMI y el BCE, por otro.

La estrategia de los monopolios europeos, con el capital financiero a la cabeza (especialmente Alemán y en menor medida francés e inglés), de construcción de una UE aún más en beneficio de sus intereses, se está viendo acelerada con la profundización de la “crisis de la deuda”.  Una hoja de ruta que mediante el endeudamiento de los países periféricos, busca la recuperación de la tasa de ganancia y continuar con la acumulación de los bancos y grandes empresas del centro imperialista de la UE, mediante un flujo de capitales desde los extremos Europa.
Los préstamos del Banco Central Europeo (controlado por el Bundesbank Aleman) que como banco privado que no ejerce política monetaria, y los “rescates” de la UE, van en esta línea: Pagar las deudas de los bancos de los estados periféricos, como España, con los grandes bancos europeos; recuperación de la tasa de ganancia de las grandes empresas mediante la bajada de salarios, las políticas fiscales y laborales regresivas y el aumento de la dependencia del capital “nacional” de estos países; acumulación por desposesión mediante las privatizaciones y externalizaciones de servicios públicos.
Esto está produciendo un efecto paralelo que hace que las diferentes burguesías se fundan en la defensa en el proyecto de la UE y el Euro, bien por un beneficio cortoplacista o por la absoluta dependencia hacia el mismo. El control de la deuda de gran parte de las economías de los países periféricos, están produciendo tensiones dentro de la UE, en favor de las empresas de los países más fuertes, los cuales se benefician de la descapitalización de las economías más débiles y el flujo de capitales hacia sus países, potenciando el modelo alemán de exportación, base sobre la que se sustentó el Euro.
A su vez las fricciones que el choque de intereses entre monopolios del centro y la periferia producen, se ven amortiguadas porque las exigencias de la troika (BCE, UE y FMI) coinciden con las de ambos (reducción de salarios, privatizaciones, liberalizaciones y fin de subsidios y ayudas sociales), lo cual les permite reducir la tendencia a la caída de la tasa de ganancia y les abre nuevos nichos de negocio. Esta alianza entre las diferentes facciones del capital europeo hace que cierren filas en torno a las políticas emanadas de la UE. Al fin y al cabo se trata del trasvaso de rentas del trabajo a manos del capital, en cuantía y orden, en función de la jerarquía que cada uno ocupa en el sistema imperialista europeo.
Ante todo esto, y completado con la guía de campaña, hemos de subrayar como nuevo eje transversal de nuestro discurso la apuesta clara por no pagar la deuda a la UE, porque está deuda es ilegítima y porque constituye una condena para la juventud española.


Contexto político estatal.

Con respecto a las Elecciones Autonómicas en Andalucía valoraremos por un lado, los resultados de los propios comicios y por otro, la decisión de IU Andalucía de cogobernar con el PSOE la Junta.

Contra las previsiones de las encuestas, el PP sólo subió levemente, pasando de 47 a 50 escaños, después de retrasar los principales recortes sociales y laborales a después de las elecciones. La tendencia a la baja del PSOE se confirmó en Andalucía, aunque amortiguada por su base social, de 56 a 47 escaños.  IU consiguió 11,34% de los sufragios, subiendo de 6 a 12 escaños en el Parlamento Andaluz. Una resultados junto a los de IU en Asturias que consolidan el avance electoral de IU en todo el estado en las últimas generales.

Tras esto se inicia un proceso de debate (con limitaciones y deficiencias) que culmina con un referéndum interno acerca de la participación de IU en un gobierno de coalición con el PSOE. Desde la UJCE en Andalucía y en coordinación con el Comité Central, hemos mantenido una posición claramente contraria al cogobierno, tanto en la fase previa de debate en el referéndum, en Comité Central del PCA y en el Comité Federal del PCE,  una posición fundamentada en el ámbito estratégico, en un contexto de incipiente descomposición de los partidos del orden, en concreto de la socialdemocracia, aunque  algunos sigan empeñados en reeditar contra todo el “compromiso histórico” que ya tanto hemos analizado en otras ocasiones.

Por otro lado, en el ámbito programático, el acuerdo de gobierno es un fraude para con nuestro votantes, teniendo en cuenta que contraviene claramente parte del programa político y electoral de la propia Izquierda Unida.

Sin embargo, llegados a este punto, no sólo podemos quedarnos en posiciones de denuncia pública, que también, de hecho la presión interna y externa a hecho retirar parte del  recorte a los funcionarios andaluces, pero sobretodo tenemos que trabajar en lo interno en todos los niveles de IU Andalucía, para abandonar el gobierno de coalición, en coherencia a nuestra acción política, y nuestro programa electoral, y ante la previsible y obvia situación de no poder desarrollar un parte vital  de su acuerdo político con la ciudadanía.

En cuanto a los resultados electorales en Asturias, cabe destacar la variable de la repetición electoral, que parece haber afectado principalmente a Foro Asturias. Ligeras subidas del PSOE e IX respecto a las de 2011, en caso del PSOE alcanza 17 escaños y un 32% e IU el 13,78% y 5 escaños. En el caso de la organización asturiana, en el referéndum de la militancia los resultados fueron los contrarios, rechazando con unos resultados muy ajustados el pacto de gobierno.

En el caso asturiano, jugó un papel fundamental en el resultado del referéndum, la fractura entre la mayoría “llamazarista” de Izquierda Xunida.

En términos generales, cabe destacar cómo por un lado se han consolidado  los referéndums internos post-electorales en IU con 3 resultados distintos (Extremadura, Andalucía y Asturias), sin que esto pueda llevarnos a hacer análisis triunfalistas, puesto que ni los procesos han sido “modélicos”, ni se han generado en paralelo nuevas herramientas participativas en lo interno; y por otro lado, el ascenso del populismo derechista de UPyD en un contexto de incipiente descomposición del bipartidismo en España. Es necesario redoblar el combate político contra el oportunismo derechista de UPyD, y contra nuevas formaciones del populismo y derechista como Sociedad Civil y Democracia (el partido de Mario Conde).

En cuanto a la UJCE, mantuvimos la misma posición que en Andalucía, esto es, en contra del acuerdo de gobierno por principios estratégicos, políticos y programáticos.

En cuanto a la evolución de la tasa de desempleados/as en nuestro país, ponemos de manifiesto el absoluto fracaso de las sucesivas reformas laborales impulsadas por el PP y el PSOE en los últimos años. Según datos de CCOO sólo en el último año han ascendido el número de parados y paradas en 507.713 personas, llegando a establecer su máximo histórico en el segundo trimestre del año, 5.693.100 personas, el  24,44% de la población activa. El 54% si hablamos de menores de 30 años, según los datos de la Encuesta de Población Activa  (EPA) hecha  pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Otras estadísticas que nos acercan a la realidad de cada vez más familias en el Estado Español son los datos de los desahucios: 517 diarios, de ellos, en más de 80% hay menores. En el primer trimestre del año, 47.000 desalojos forzosos por la vía judicial. Un total de 500.000 desde 2010, según datos ofrecidos por el Consejo General del Poder Judicial. Por otro lado ha aumentado a 1.700.000, las familias que no perciben ningún tipo de ingreso.

En cuanto al análisis de la situación específicamente juvenil, hemos de subrayar que a medida que se  intensifica el paro y la precariedad como crisis permanentes de la juventud, se suma la dramática necesidad de la emigración interna y cada vez más externa de las y los jóvenes para el desarrollo de un proyecto vital digno.

Desde la Juventud Comunista condenamos los intentos del partido del orden de banalizar la extrema situación socioeconómica de cientos de miles de jóvenes que se ven obligados y obligadas a emigrar ante la ausencia de cualquier tipo de perspectiva laboral en sus territorios. La emigración juvenil es cada vez un problema de más y más jóvenes parados y excluidas. Los y las jóvenes exigimos nuestro derecho a vivir, trabajar y luchar en nuestra tierra.

En otro orden de cosas, la coyuntura política del Estado Español ha sido determinada por el torrente de recortes de derechos sociales, laborales y por decenas de medidas antipopulares impuestas por el Gobierno de Rajoy. Destacaremos y desgranaremos someramente las más importantes:

Reforma Laboral: Supone el más grave ataque al Estatuto de los Trabajadores y los derechos laborales en décadas y pone de manifiesto el carácter de clase del estado:
Se refuerza el papel de la ETT´s. Se autoriza a las mismas a actuar como agencias privadas de colocación, cuando la legislación anterior solo les permitía la contratación de trabajadores para cederlos a otras empresas. Se reforma el contrato para la formación y aprendizaje (despido gratuito). Por un lado amplia la duración máxima del mismo hasta 3 años (mínimo un año), por otro amplia la edad límite de 25 a 30 años. Por otro lado y quizás el más alarmarte, a través de la contrarreforma se prima el convenio de empresa por encima del de sector, mermando gravemente la capacidad de incidencia de los sindicatos en la negociación de las condiciones laborales. Así mismo se recortan los trámites administrativos para aplicar los EREs.

Otros recortes en los últimos 6 meses: 

A los trabajadores de la función pública: Suspensión de la paga extra de Navidad. Aumento a 37h semanales. Reducción del número de días de libre disposición; ajuste del número de liberados sindicales a lo estrictamente dispuesto en la ley; se equipara las condiciones en situación de incapacidad temporal a las del resto de los trabajadores; y se facilita la movilidad de los empleados públicos.

- Recorte de la prestación por desempleo a partir del sexto mes, del 60% al 50% sobre la base reguladora, aunque se mantiene durante dos años.

- Eliminación de la deducción por vivienda para los nuevos compradores a partir de 2013.
- La reducción de aportaciones a los sindicatos en torno al 30%, dependendiendo de las ayudas de comunidades autónomas. La propuesta aún a debate de reducción del 30% en el número de concejales por tramos de población.

- Recorte adicional de un 20% en las subvenciones a partidos, sindicatos y patronales en los presupuestos de 2013.

- Supresión de un gran número de las bonificaciones a la contratación.

- Recorte de 600 millones de euros en las partidas de gastos de los ministerios (Educación, sanidad, infraestructuras, servicios sociales…), Esto se traduce en la bajada de las partidas presupuestarias destinadas a las competencias trasvasadas a las comunidades autónomas, como la sanidad o la educación, lo que es lo mismo que dejar a éstas vía libre para más recortes a funcionarios, repago farmacéutico,  los inmigrantes sin papeles sólo podrán ser atendidos en urgencias, etc. En este sentido, enmarcamos el RD-Ley 16/2012 de “medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones”, aprobado el 17 de mayo, que abre la puesta a las Comunidades Autónomas, para la exclusión de inmigrantes “sin papeles”, menores de 26 años sin cotizar y otros colectivos en situación de extremada vulnerabilidad, o la subida de tasas por la comida y la utilización de los comederos escolares.

- Reforma Renta Mínima de Reinserción (400e), se requiere haber trabajado previamente para acceder a la misma. Además excluye a los jóvenes que aún se mantienen en un núcleo familiar con ingresos. Lo que supone una vuelta de tuerca más a la dramática situación material de muchos jóvenes.

- Reforma del alquiler. Aceleración de los plazos de desahucio, entre otros. Medidas encaminadas a favorecer exclusivamente al arrendatario

En cuanto a la cuestión de género y sumado a los recortes en materia de igualdad,  nos encontramos con que el gobierno del PP, en un intento por contentar a su base más conservadora, vuelve a atacar los derechos conquistados por la mujer en esta materia.

La anterior ley de aborto aseguraba el aborto libre y gratuito hasta las 14 semanas de gestación y hasta las 22 semanas si la mujer o el feto corrían peligro, además se contemplaba la objeción de conciencia para los sanitarios encargados de llevar a cabo este proceso. Aunque esta ley supuso un salto cualitativo con respecto a la anterior, no se despenalizó el aborto seguía siendo un delito en el código penal, además de que no hubo una equidad territorial a la hora de ponerla en práctica, así como, no se regularizó la objeción de conciencia, lo que imposibilitaba el acceso a este derecho en igualdad de condiciones.

La ley que quiere entrar en vigor aprobada por el Ministerio de Justicia, ni siquiera por el Ministerio de Sanidad, quiere retroceder a la legislación de 1985 aboliendo el aborto y volviendo a los tres supuestos de aborto violación (hasta 12 semanas), malformación (hasta 22 semanas) eliminando además la opción de aborto si la madre o el feto sufren peligro. Este ataque a los derechos de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo supone otro ataque más a las conquistas de la clase obrera y de la lucha feminista.

En otro orden de cosas, acerca de los recortes en materias educativa, hemos de subrayar el RD 14/2012 de “medidas urgentes para la racionalización del gasto público en el ámbito educativo”, que trastoca gravemente el modelo universitario, endeuda a una parte considerable del estudiantado y excluye del sistema educativo a un número muy importante de estudiantes de la clase trabajadora.

Las medidas concretas más destacadas se resumen en:

- Aumento de ratio de alumnos/as por aula.

- Mayor plazo para cubrir las bajas por profesorado interino.

- Más distanciamiento entre la figura del docente e investigador.

- Reducción de la oferta de titulaciones y posible fusión de facultades.

- Aumento de los precios de matriculación en los estudios de Grado desde el 15% hasta el 100 % dependiendo de número de veces de matriculación de una materia y de cada la CC.AA.

- Aumento de los precios de matriculación en los estudios de los másteres  desde el 40% al 75% dependiendo de si se trata de la primera o segunda matrícula o de la CC.AA. Los estudiantes extracomunitarios pagarán el 100% desde la 1ª matriculación, lo que obligará a la mayoría de los mismos a abandonar directamente sus estudios.
- Endurecimiento de las condiciones para solicitar becas.

Por otro lado, de cara al próximo curso político debemos tener en cuenta una nueva oleada de recortes y de reformas para el desmantelamiento de los servicios públicos, especialmente la educación.

Respecto al modelo organizativo de las universidades, está previsto un aceleramiento de la materialización de la llamada ‘gobernanza’ universitaria, esto es del gobierno empresarial de la universidad.

Así, la derecha catalana de CiU, con la nueva propuesta de la comisión del Parlament de Catalunya que pretende modificar la estructura de las universidades, suprimiendo las elecciones a rector/a y decanas/os, creando nuevos órganos (patronato, consejo ejecutivo y senado) en el que el conjunto de la comunidad educativa sólo formaría parte del órgano consultivo y de una manera mucho más desigual entre sectores, sirve a la derecha española del PP para la correspondiente comisión estatal.  Todo esto prevé una nueva reforma de la LOU en el medio plazo.

Atendiendo a las enseñanzas  pre-universitarias, el proyecto de ley de ‘mejora de la calidad’ de la educación introduce elementos de segregación socio-económica que impondrán la elitización del sistema educativo. Este proyecto supondrá un retroceso de décadas en la educación pública, con el establecimiento de dos reválidas, una en 6º de primaria y otra en 4º ESO. También creará 2 itinerarios en 4º de ESO orientados a FP o Bachillerato, así como un 3º curso de Bachillerato (ciclo que tendrá una menor oferta de modalidades). No queda aquí la reforma en la segregación del estudiantado. Esta reforma implantará abusivas y restrictivas tasas a pagar por la matriculación en el Bachillerato y la FP.
También es objeto del presente informe valorar la acción simbólica de expropiación en 2 supermercados llevada a cabo por el Sindicato Andaluz de Trabajadores hace unas semanas. Más allá de otras consideraciones, la acción consiguió una repercusión inédita que hizo virar el debate sobre la crisis en las transnacionales de la comunicación de la situación “macroeconómica” (prima de riesgo, crisis de la deuda…) a la situación de hambre y necesidad de grandes capas de la población, así como a los límites entre la legalidad y la legitimidad de las acciones políticas y sindicales.
En torno a Izquierda Unida y su próxima Asamblea Federal de diciembre, ya el XI Congreso fue claro respecto a nuestra apuesta y trabajo en IU: "Las y los comunistas del PCE y de la UJCE comprendimos hace tiempo la necesidad de converger en un amplio movimiento político y social con nuevas expresiones de la lucha de clases y del conflicto social. PCE y UJCE apostaron, como hicieron en otros momentos históricos, por la política de convergencia, constatando que la construcción de alternativas al capitalismo pasa por la convergencia de diversas trayectorias y espacios de la izquierda, más allá del nuestras siglas."

En los próximos meses el reto es afrontar la X Asamblea federal de IU y las respectivas asambleas regionales y nacionales. Este proceso llega en plena crisis económica y política y en un contexto de fuerte movilización. El primer objetivo es, por tanto, que la Asamblea se celebre en conexión con el clima de movilización externo: por una parte, fortaleciendo a Izquierda Unida como parte activa de esa movilización y siendo receptiva a esa movilización; por otra parte, fortaleciendo a Izquierda Unida como el referente político de las movilizaciones por una salida social a la crisis. Ambos objetivos (el externo y el interno) son irrealizables si no se profundiza en el modelo de Izquierda Unida como movimiento político y social anticapitalista. Todo en esta asamblea (el debate político en su contenido y en su forma y modelo de participación así como el propio proceso de renovación de la dirección a través de listas y candidatura, etc.) debería estar orientado a ese objetivo.

El objetivo no es mantener hoy la consigna “Refundación” sino mantener el proyecto político que representaba: la reconversión de IU recuperando su espíritu originario en movimiento político y social, y no en un partido de corte clásico que duplique las estructuras de otros partidos (fundamentalmente del PCE). Una IU volcada en generar y potenciar movilización social. Una IU convencida de que las instituciones son un pequeño altavoz que podemos robarle a esta falsa democracia capitalista, pero no nuestro espacio de intervención prioritario.

Para el próximo periodo el objetivo central es que IU pueda convertirse en el instrumento político útil y necesario para la lucha contra los recortes,  El medio para lograrlo es que IU se convierta en el referente electoral de la ruptura con este Régimen a través de un nuevo Proceso Constituyente. Ante la nada descartable posibilidad de un definitivo golpe de Estado económico por parte de la élite dirigente de la UE contra España, con la amenaza de un posible gobierno tecnocrático de concentración, el realce de alternativas neo-populistas de derechas (o directamente neo-fascistas), etc., el objetivo de IU no puede limitarse a fortalecerse como “la izquierda del PSOE”, asentar un 15% de base electoral, repartir los beneficios internos y contentarse con ser la voz crítica interna del capitalismo en España.

Se plantea una disyuntiva estratégica: o limitarse a rentabilizar la crisis para fortalecer la IU actual, logrando en el contexto de la crisis ser meramente esa oposición fortalecida que desde hace años no se lograba ser, aumentando el poder institucional y el reparto de poder interno; o apostar en su defecto, puesto que no cabe una salida social a la crisis en este Régimen, por una IU con voluntad rupturista.

Es el convencimiento de que no cabe salida social a la crisis en el capitalismo y la UE, el que lleva a la constatación de la necesidad de un nuevo Proceso Constituyente. Postular estas ficticias incompatibilidades sólo sirve para limitar los objetivos políticos que debe afrontar IU en lo externo y en lo interno.

Nuestra presencia en la Asamblea Federal debe ser una apuesta política y organizativa por el impulso del espíritu de la “Refundación” del proyecto (aunque no sea esa ya la consigna) y la federalidad del mismo, la necesidad de una alianza política y social con los sectores agredidos por el capitalismo, con un nuevo programa político que junto con las reivindicaciones que integren los intereses de las clases trabajadoras y los sectores populares sitúe como sus objetivos estratégicos la República, la Democracia Participativa y el Socialismo.

Esto puede concretarse con una activa participación de la UJCE en el debate político de la próxima Asamblea, como parte activa de IU que somos. Apostando decididamente por los objetivos mencionados y dándoles especialmente un cariz juvenil: si en términos objetivos se hace imprescindible la ruptura con el Régimen en tanto que no cabe una salida social a la crisis en él, en términos subjetivos para la Juventud esa ruptura es doblemente necesaria porque no sólo se ha acabado con la crisis el espejismo del supuesto “Estado del Bienestar” sino que como jóvenes estamos definitivamente expulsados del mismo.

Las vías para reivindicar el protagonismo de la problemática juvenil en la próxima Asamblea son no sólo los cauces orgánicamente limitados a las Asambleas sino, con especial relevancia, las Áreas. Hay que reivindicar el máximo protagonismo para las Áreas como el espacio de mayor democracia participativa y de mayor encarnación del proyecto de IU como movimiento político y social anticapitalista.

En cuanto al trabajo de la organización y la estrategia política.

De cara a reorientar de forma más efectiva la estrategia política y la planificación táctica del conjunto de la UJCE, valoraremos esquemáticamente las movilizaciones más importantes de los últimos meses y el papel de la Juventud Comunista.

Las movilizaciones del 19 de Febrero contra la Reforma Laboral supusieron el primer pulso fuerte de las organizaciones sindicales y sociales a un Gobierno empeñado en continuar con la ola de recortes que comenzaron nada más formarse tres meses atrás. Estas movilizaciones tuvieron un éxito generalizado  en las localidades donde fueron convocadas, y fueron el arranque de una serie de convocatorias que culminarían con la Huelga General del 29 de Marzo.

El trabajo de la UJCE durante el 19F puede valorarse como positivo, consiguiendo tensionar casi al máximo la organización, reforzando nuestra presencia en la calle, afianzando vínculos con las organizaciones de nuestro entorno así como con nuestro referente partidario y sindical.

La segunda cita importante después del pistoletazo de salida que supuso el 19F, fue la movilización del 29 de Febrero impulsada por CCOO y UGT y promovida por la CES (Confederación Europea de Sindicatos), que aunque no tuvo la repercusión del 19F, y debido al desgaste de esa anterior jornada, contó con una presencia moderada en las manifestaciones que se convocaron. También resultó solapada por las protestas en cadena, principalmente estudiantiles, a raíz de las movilizaciones de la llamada “primavera valenciana” contra los recortes educativos y que fue duramente reprimida por la fuerzas de orden público, y que obtuvo una amplia repuesta estudiantil en casi el Estado a través del papel de Estudiantes en Movimiento, y que analizó profundamente el Comité Estatal de la OSE.

La siguiente fecha de movilización fue el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora. El desarrollo de la campaña así como la movilización en sí se valora positivamente, aunque no está exenta de autocrítica. También participamos de las movilizaciones estatales que se hacen introduciendo un discurso crítico dentro de los movimientos feministas más institucionalizados.

Las numerosas luchas parciales a lo largo del estado, desarrolladas durante los primeros días del mes de marzo, culminaron con la convocatoria por parte de CCOO y UGT el día 9 de la Huelga General para el 29 de Marzo, un día antes de la aprobación de los Presupuestos y coincidiendo con la convocatoria de Huelga hecha por las organizaciones sindicales vascas y gallegas para sus respectivos territorios.

A partir de entonces comenzó la labor de difusión y la tarea pedagógica de las organizaciones sindicales, que el 29 de Marzo se jugaban el futuro de una parte importante de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y así también su propio futuro y el del movimiento sindical. Las presiones ejercidas tanto por las bases sindicales como por grandes sectores de la sociedad, obligaron a  los respectivos Consejos y Comités Confederales de CCOO y UGT a aprobar esta convocatoria.

La jornada del 29M, después de que el Gobierno se negase a negociar ninguno de los puntos de la Reforma, mucho menos derogarla, y enrocado en aprobar unos Presupuestos dañinos para la clase obrera y las capas populares españolas, se saldó con un rotundo éxito en cuanto a capacidad movilizadora si la comparamos con la última HG.

Tuvo gran impacto en la gran industria, el transporte y otros sectores con amplia tradición sindical. Si bien, una vez más, otros sectores como la hostelería y el turismo sucumbieron mayoritariamente a las presiones de la burguesía y se puso de manifiesto una vez más la necesidad que tienen los trabajadores y trabajadoras de estos sectores de organizarse, y las organizaciones sindicales de buscar nuevos métodos para llegar a estas amplias capas de la población con pocos vínculos entre sí, desmotivadas y frustradas por la precariedad.

Analizando el 29M a posteriori, se puede considerar que se dio un paso más allá del conseguido el 29 de Septiembre, debido a varios factores: Por un lado, se avanzó en la aglutinación de gran cantidad de organizaciones sociales en torno a las organizaciones sindicales, aún a pesar de los recelos que éstas despiertan entre parte de ellas. Por otro lado, creció relativamente la implicación de la UGT con relación a la huelga convocada en 2010 mientras gobernaba el PSOE, si bien se puso de manifiesto su debilidad a la hora de movilizar a sus bases así como la debilidad de estas en cuanto a capacidad de acción. Y, evidentemente, el factor subjetivo también ayudó al éxito de la Huelga; las capas más castigadas y por tanto con menos que perder, salieron a la calle en masa.

Como conclusión se puede hablar del 29M como una Huelga histórica, no en cuanto a los resultados sino en cuanto a contundencia, y supuso un avance en la escalada de protestas y en la estrategia de movilización sostenida que debe entenderse como una carrera de fondo en la labor de desgaste hacia los que imponen medidas antisociales.

El segundo gran ciclo de movilizaciones desde el último CC hasta hoy día, es el que va desde el Primero de Mayo hasta el 19 de Julio. El Primero de Mayo sirvió para visibilizar de nuevo nuestras fuerzas después del desgaste que supuso la Huelga General para toda la militancia. Ese escaso mes de “repliegue” (nada que ver con el largo periodo de tiempo en el que se paralizaron las acciones de protesta después del 29S de 2010 en lo que fue una actitud de “a verlas venir” de las organizaciones sindicales y sociales), en el cual se enmarcaron las movilizaciones republicanas anuales, se puede analizar como un momento de auto-ordenación de la organización, valorando las consecuencias de la Huelga General tanto en cuanto a represión como a recursos invertidos.
Además, este mes con menor grado de actividad política externa, facilitó la preparación del proceso de ida de la Conferencia de Mundo Rural y Ecología y ayudó a las organizaciones un tiempo de reflexión más que necesario para la culminación del proceso conferencial.
El Primero de Mayo sirvió para poner de nuevo las cartas sobre la mesa, para continuar con el proceso de movilización sostenida y creciente, además de servir para la clase obrera del país para reafirmarse como clase diferenciada. Evidentemente se dio un salto cuantitativo con respecto a otros Primeros de Mayo, ya que este año ha venido enmarcado dentro de lo que ha sido la ola de recortes del Gobierno, lo que sirvió para aglutinar en torno a este día histórico al entorno de la clase obrera y a otras capas de la sociedad que nunca se involucraron en la celebración de esta jornada.
También cabe valorar las movilizaciones del 12M (aniversario 15M), la movilización de nuevo descentralizada,  volvió a tensionar a gran parte del movimiento y su entorno, sacando a miles de personas a la calle en más de 50 ciudades.
La ruptura derechista en DRY (la parte más organizada del 15M) y la desintegración de gran parte de las asambleas barriales fuera de las grandes ciudades, dibujan el periodo de reflujo en el que anda inmerso el 15M.
La participación de la Organización tanto en el propio movimiento, como en la movilización de cara a al 12M fue muy desigual, como viene siendo la participación en el 15M, pero claramente insuficiente en términos generales.
A finales de mayo, el día 22, se desarrolla la primera huelga general educativa de carácter estatal de la historia de España contra los recortes al sector. El seguimiento fue un rotundo éxito, y la participación en la misma de EeM también bastante significativa, consolidándolo cada vez más como el referente estudiantil estatal como analizó la Organización Sectorial de Estudiantes en su último Comité.
Es en este contexto político general, en el que se desarrolla la Huelga General Indefinida en el sector de la minería del carbón, por los recortes a las ayudas estatales a la producción.
La lucha de los mineros y mineras es ejemplar en todos los sentidos. Y no sólo por su capacidad y nivel de organización y combatividad y su tradición sindical.
Por un lado, su lucha ejemplifica claramente el carácter de clase del Estado y los partidos del sistema que lo gestionan. Un sistema que destina cientos de miles de millones de euros recaudados de los bolsillos de las mayorías trabajadoras para salvar a los bancos de unos pocos, mientras condena al paro  a miles de familias.
Por otro, el conflicto del carbón saca a la palestra un debate de plena actualidad, la lucha por la soberanía nacional frente a los intereses del capital europeo. En este caso, la soberanía energética frente a los intereses de las grandes eléctricas y sus representantes. La soberanía que la troika (FMI, BCE y UE) está arrebatando a los países, muestra la esencia de la UE: servir a los intereses de las grandes multinacionales, especialmente francesas y alemanas.
El objetivo es claro, liquidar el sector del carbón en España, y aumentar la importación de carbón de importación. Cabe destacar también el paro laboral casi total en la Huelga General en las cuencas mineras, en la que la OSO coordinó una brigada que participó en la misma con camaradas de Madrid y Cantabria.
También tenemos que valorar como muy positiva, la respuesta de la organización en las dos movilizaciones mineras en Madrid, tanto el 31 de mayo como el 10 y 11 de julio.
Respecto a la llegada de la Marcha Minera a Madrid y las consecuentes movilizaciones del 10 y el 11 de julio, hemos de realizar varias consideraciones:

Es de resaltar la alta participación, tanto de familias y solidarios de la cuencas mineras y Madrid, como de militantes de la UJCE prácticamente de todas la organizaciones del estado. Ambas movilizaciones contaron con un cortejo potente y combativo de más de 150 personas el día 10 y en torno a 200 el 11.


En cuanto a la campaña del orgullo LGTBI se han dado procesos de preparación de la campaña que constituyen un paso adelante en la construcción de la secretaría de lucha contra el patriarcado ya que esta campaña fuese desarrollada de forma colectiva por las y los militantes que más activamente están trabajando en este frente, aunque hay que señalar que hubo carencias en el proceso de creación de esta comisión de trabajo, ya que la información no llegó en tiempo y forma a todas las regiones/naciones. En cuanto a la campaña concreta, fue relevante el salto cualitativo que se dio en el discurso, evidenciando la realidad trans, algo que no habíamos trabajado nunca en la organización. También hubo una carencia en cuanto a las tareas formativas que deberían de haber acompañado esta campaña, pues más allá del comunicado y el cartel se debería de haber trabajado más en la formación de la militancia en cuanto a esta cuestión de género.

Todo este segundo periodo de movilizaciones del que hablamos, culminó el 19 de Julio con una gran manifestación convocada de nuevo por las grandes organizaciones sindicales y consiguió desbordar una vez más las previsiones de los convocantes. Sirvió como culminación del curso político, y para que CCOO y UGT sacaran a la luz la agenda que tenían prevista de cara al nuevo curso; sin embargo, se alejó la posibilidad de que se convocase una nueva Huelga General en el mes de Septiembre, que parece que finalmente casi con total seguridad se retrasará a la segunda quincena de octubre.

El mérito de estas protestas radica en haber conseguido un éxito en pleno verano, estación tradicionalmente complicada para sacar adelante este tipo de acciones. A nivel interno, se consiguió movilizar de nuevo gran parte de nuestras fuerzas y sirvió para interiorizar que nos esperan pocos momentos de descanso en los próximos meses; las organizaciones sociales, sindicales y políticas debemos comprender que no es momento para pisar el freno, ni siquiera, en periodos como verano, puentes o vacaciones que tradicionalmente se habían asumido como de reflexión y parón.

En cuanto a la estrategia y tácticas de intervención de la UJCE, y en el sentido que venimos reflejando en la guía de campaña y otros documentos, de “ya no ir detrás de todo lo se mueve”, de interiorizar que ya no estamos en un periodo de reflujo en el que “ir a todo”, hemos de priorizar y dosificarnos en las movilizaciones más productivas en términos políticos pero sobretodo de clase,  de economizar los recursos humanos, técnicos y económicos de la organización en un periodo de verdadera movilización sostenida. Pero también de no sólo secundar  las distintas movilizaciones sindicales, sociales, etc.;  debemos pasar a tomar la iniciativa política a la altura del momento y nuestra responsabilidad histórica.

Por todo ello, desde el Comité Central de la UJCE planteamos una propuesta para el debate colectivo a madurar, desde el convencimiento de que las condiciones objetivas y subjetivas son las idóneas para dar un salto de calidad en nuestra planificación táctica y la concreción de nuestros objetivos políticos con respecto a la estructuración al menos del germen del movimiento juvenil combativo en el Estado Español, en la línea de generar poder popular desde una perspectiva juvenil. Es decir, ese espacio sobre el que tanto hemos teorizado en las 2 últimas décadas, un punto de encuentro que unifique en el medio-largo plazo las distintas luchas por los derechos de la juventud, y que supera las contradicciones organizativas y políticas, los límites de las pasadas experiencias unitarias de cara a las últimas huelgas generales.

La propuesta abierta a la aportación política deberá bajar a organizaciones y colectivos y actualizarse y reorientarse con las aportaciones en una reunión abierta a la militancia en la Fiesta del PCE.  Proponemos desarrollar esta estrategia en el medio plazo atendiendo a los distintos ritmos, capacidades, y coyunturas de cada territorio y abarcando obviamente más que el periodo que corresponde a este IP o a la campaña, de este modo deberá reforzarse y reorientarse en el XII Congreso de la UJCE.

No planteamos crear un nuevo frente estatal de la nada, planteamos la evolución de las experiencias unitarias y juveniles previas de los últimos años, y en coherencia a las síntesis extraídas de su análisis, hemos de tener en cuenta que este espacio:

Debe estar construido y cimentado desde la base, desde asambleas permanentes o estructuras flexibles, semi-estables, locales o barriales. De poco sirve que juntemos a las direcciones estatales o regionales de las organizaciones juveniles más importantes para firmar un comunicado cuando hay HG o decreto del Gobierno, si no acumulamos fuerza en lo objetivo.
Estos espacios de confluencia de las distintas luchas juveniles deben aglutinar obviamente los movimientos sociales, estudiantiles y sindicales donde venimos interviniendo (Plataformas juveniles, jóvenes de asambleas del 15M, Secretarías de Juventud de CCOO, movimiento estudiantil, entorno, jóvenes de las PAHs, etc).
No sólo deben ser espacios abiertos a la amplia participación de los jóvenes no organizados, debemos generar metodologías que garanticen que la participación de éstos sea cómoda y fluida. Si no somos capaces de llegar más allá de los márgenes de la UJCE y sus aliados en los distintos frentes, no habremos avanzado nada.
El “impulso mediático”: (firmas de gente relevante y organizaciones) de un manifiesto/llamamiento de la Juventud en Lucha (vertebración teórica del desarrollo político y organizativo de las distintas luchas juveniles).

Los ejes iniciales sobre los que reflexionar en estos espacios en coherencia a los objetivos políticos que para ellos marcamos pueden ser por ejemplo:

- El pago de la deuda externa como condena para la juventud (papel de la UE, deuda ilegítima, experiencias en América Latina,…).
- Desarrollo colectivo de un Plan de Empleo Juvenil que en lo concreto e inmediato recoja las necesidades más acuciantes de la mayoría de los jóvenes y alternativas en positivo.
- Luchar contra los discursos que buscan fracturar a la clase obrera  (Migrantes/Nativos, Funcionarios/ trabajadores sector privado, trabajadores/parados...,) también contra las posiciones más “corporativistas.
- Empoderamiento de la juventud desempleada como clase trabajadora.        

Es necesario remarcar dos puntos a este respecto: Por un lado el suicido político y económico que supone para un país mantener unas cifras de desempleo juvenil como las de España, tanto económicamente: desaprovechamiento de fuerza de trabajo, fuga de cerebros, … como humanamente: falta de expectativas, depresiones y otros problemas psicológicos, retraso o imposibilidad de emancipación, etc.

Y ante esto, debemos combatir el falso discurso de que la solución es ser "emprendedor" ya que el empresario es quien "crea trabajo". Es el Estado quien tiene el deber de garantizar el derecho al trabajo y está cada vez más demostrado que el modelo de producción del sistema capitalista en su fase imperialista es incapaz de dar una respuesta a las necesidades de la gran mayoría de la población. Por ello la planificación de la economía en base a criterios de justicia social y sostenibilidad, reindustrialización y el freno a la especulación y acumulación de capital son las únicas medidas válidas para acabar con el paro.

Por otro lado, acabar con la segregación de la juventud desempleada con el resto
de la clase. Argumentándonos con las tesis anteriormente mencionadas, la juventud desempleada tiene que exigir al resto de la clase su solidaridad y romper con la apatía que gran parte de las y los trabajadores muestran ante el problema del paro. Hay que hacer más visible el conflicto y criminalizar la táctica del "avestruz", exigiendo en los senos familiares, de amistad,..., compromiso con la población desempleada y sus reivindicaciones en huelgas y movilizaciones obreras, porque del éxito de las mismas depende el futuro tanto de su círculo más cercano, como del país.

- Vivienda: Sumado al problema de personas afectadas por las hipotecas hemos de poner de relieve, los y las jóvenes inquilinos precarias. Se podrían desarrollar acciones similares y/o en coordinación con las PAHs para jóvenes inquilinos.          

- El drama de los jóvenes que tienen que emigar para desarrollar un proyecto de vida digno.      La emigración como política de estado, etc. Exigimos el derecho a trabajar, vivir y luchar en nuestra tierra.

- Los distintos procesos de privatización y mercantilización de la educación pública.

- La Juventud y el proceso constituyente: Nos permitirá elevar el nivel de conciencia de la juventud obrera y estudiantil desde una vertiente más estratégica y de rabiosa actualidad. ¿Qué aporta nuestra generación al futuro proceso constituyentes?. Un espacio donde profundizar acerca de las necesidades de la mayoría social en el medio-largo plazo: Nuevo marco constitucional, educación pública, universal y gratuita, III República como garantía de derechos para la juventud y como vía al Socialismo.

- Aportación juvenil al proceso de Movilización Sostenida. Junto al movimiento estudiantil, junto a movilizaciones sindicales, y como objetivo de máximos  la organización de una movilización juvenil propia previa o posterior a la Huelga General de otoño (bebiendo del espíritu de la Plataforma Juvenil por el Empleo previa a la HG del 88 que impulso la UJCE).

Teniendo en cuenta todo esto, y la coyuntura política ya valorada hemos de plantear la movilización ascendente a la que se suma la convocatoria 15 de septiembre en torno a la Cumbre Social impulsada inicialmente por los sindicatos, como el inicio de un nueva fase en cuanto a las respuestas de clase al aluvión de recortes y contrarreformas, previa a la convocatoria de una nueva Huelga General.

En esta nueva fase de acumulación de fuerzas en el ámbito sindical de cara a una HG que supere el marco del paro laboral, es imprescindible que reforcemos nuestra intervención en todos los ámbitos (local, regional/nacional y estatal) de la Cumbre Social a pesar de las evidentes fallas y limitaciones del proceso, muchas de ellas autoimpuestas por los propios sindicatos mayoritarios, para precisamente romper la “estrategia de contención social” y “pacto social” de parte de los sindicatos, exigiendo la convocatoria de una Huelga General. A pesar de todo, la iniciativa cuenta ya con el apoyo explícito de más de 150 organizaciones sociales y los sindicatos más representativos, La Intersindical, CSIF, USO, etc, además de CCOO y UGT.

Debemos tener en cuenta que, en función del éxito también subjetivo de ésta y otras próximas movilizaciones sindicales, se irá generando e intensificando la movilización sostenida y el consecuente calendario y planificación de movilizaciones.

En cualquier caso, la más que previsible Huelga General de este Otoño debe impulsarnos a redoblar nuestros esfuerzos desde ya en cuanto a tareas de formación anti-represivas, retomar reuniones y contacto con Secretarias de Juventud de CCOO y en definitiva, todo el trabajo y planificación  previa a la Huelga General.

¿Qué proceso constituyente impulsar en este contexto y cual es el papel de la juventud comunista? En  línea continuista a gran parte de la teorización al respecto que venimos realizando desde hace años en torno al fallido proceso de refundación de la izquierda y la construcción de la III República con democracia participativa como vía al Socialismo, la razón de este proceso debe ser provocar una ruptura con el sistema político-económico que está estrangulado los derechos de la mayoría social, especialmente de la juventud.

El proceso constituyente a abrir en el país debe partir del reconocimiento de la superación de la Constitución de 1978, además tiene que desmitificar y denunciar la forma en que se realizó la Transición. El proceso debe fomentar la unidad de los sujetos víctimas del capitalismo (juventud, parados…), un paraguas estructurante de todas las iniciativas de resistencia y lucha contra los recortes.

En cualquier caso, deberemos madurar colectivamente un documento en los próximos meses que profundice en nuestra propuesta discursiva y de intervención político social en relación al proceso constituyente y las distintas iniciativas que lo impulsan (circuitos 15-M, mesas de convergencia, IU, etc) , y que oriente y vertebre la participación a los y las jóvenes comunistas en todos estos espacios.

En otro orden de cosas, en cuanto al trabajo inmediato de la Organización, todas las regiones y naciones debemos priorizar nuestra presencia y participación en el mayor evento que organizan cada año los comunistas de este país, la Fiesta del PCE.  La visualización de la Juventud Comunista especialmente en esta coyuntura política, se hace más necesaria que nunca.

Este periodo de movilización sostenida y permanente, debe forjar también un proceso de maduración de la organización, y es enmarcado en este proceso de maduración en el que planteamos la celebración de una Escuela de Formación de Cuadros de la UJCE, de cara a afrontar tanto el relevo que se producirá tras el XII Congreso de la Juventud Comunista, como el análisis y la discusión colectiva para mejorar nuestra eficacia en la intervención externa, así como en la organicidad y la formación. La misma tendrá lugar en Madrid los días 1, 2, 3 y 4 de Noviembre.

Y es que como decíamos, es en este convulso contexto político en el que tenemos que empezar a desarrollar todo el proceso congresual de cara al desarrollo de XII Congreso de la Unión de Juventudes Comunistas de España para finales de marzo del próximo año. Una oportunidad inexcusable para seguir fortaleciendo la Juventud Comunista y actualizando y reorientando nuestra intervención en coherencia con nuestros objetivos políticos y estratégicos fundamentales, la intransigente lucha por los derechos de la juventud y la construcción del Socialismo en el Estado Español.
Fuente: juventudes.org

No hay comentarios: